Las escuelas bilingües y los programas de inmersión en español han ido en aumento durante la última década en Estados Unidos. Según el American Council Research, institución que realiza investigación sobre el uso del idioma en la educación y en el ámbito laboral, en 2010 habían 1000 programas bilingües. En 2021, la cifra llegó a 3600.
El impacto cultural de los latinos
Uno de los factores, por supuesto, tiene que ver con el crecimiento de la población inmigrante en el país, particularmente la latina.
- Cifras del Pew Research Center reseñaron el año pasado que en la última década, los hispanos representaron el 50% del crecimiento poblacional en los Estados Unidos. La cifra de hispanos en el país pasó de 50.5 millones en 2010 a 62.1 millones en 2020. Hoy representan el 20% de la población, que no es poco.
- Axios reseña que otra razón es que cada vez más familias están adoptando el bilingüismo, en vez de rechazarlo, como ocurrió durante décadas.
- Por otro lado, varios estudios también han demostrado que hablar varios idiomas mejora las habilidades cognitivas, la fisiología y la funcionalidad del cerebro. Otras investigaciones señalan que los jóvenes que cursan programas bilingües tienen mejor rendimiento.
Más datos sobre escuelas bilingües en EE.UU
Según el informe del American Council Research Center, los estados que cuentan con más de 200 programas bilingües son California, Utah, Texas, Carolina del Norte y Nueva York. Le siguen Washington, Minnesota, Nuevo México y Florida con entre 101 y 200.
- Los estados en el centro-oeste del país fueron los que reportaron menos programas de esta naturaleza. Y en los estados como Alabama, Arkansas, Mississipi, West Virginia, Dakota del Norte y New Hampshire, no hay ninguno.
- Precisamente, en estados del centro-oeste, hay líderes como Tony Báez que luchan por la educación bilingüe desde 1970. “Luchamos por eso porque era lo correcto. Ahora creo que la investigación nos respalda”, Baez dijo a Axios Latino.
- Sin embargo, una preocupación existente es que estos programas no benefician necesariamente a estudiantes inmigrantes o de bajos recursos.
- Lisa M. Dorner, investigadora de la Universidad de Missouri, indicó “¿Estamos simplemente creando programas para que alumnos que ya dominan el inglés aprendan otro idioma?", cuestionó, "¿o los educadores se están asegurando de que aquellos estudiantes que todavía están aprendiendo inglés tengan acceso y equidad?”.
Con información de: Axios latino