Además, habla sobre si en 2024 competirá en las primarias con la senadora Kyrsten Sinema, Demócrata de Arizona, en 2024.
El Washington Post conversó con el representante Rubén Gallego (D-AZ), presidente de BOLD PAC, el brazo de la campaña del Caucus Hispano del Congreso (CHC), sobre cómo los Demócratas están trabajando para retener a los votantes hispanos y si en 2024 competirá en las primarias con la senadora Kyrsten Sinema (D-AZ). Esta entrevista ha sido editada y condensada por razones de longitud y claridad.
P: El expresidente Donald Trump obtuvo un importante aumento de votantes hispanos en 2020. ¿Cómo están trabajando para revertir ese incremento este año?
R: Estamos reclutando mejor y de manera [más] agresiva a los candidatos que se postulan en todo el país y que creemos que serán útiles para obtener el voto latino y mantenerlo en términos de permanencia en el Partido Demócrata. Estamos ayudando activamente a que los candidatos latinos y no latinos para que sepan realmente cómo hablarle a la comunidad latina. Y estamos esforzándonos mucho y haciendo frente a la desinformación que existe dentro de la comunidad latina, mucha de ella impulsada por los Republicanos.
P: ¿Cuál es un ejemplo de la desinformación que intenta combatir?
R: Parte de ella tiene que ver con el 6 de enero. Se ha hecho un esfuerzo por encubrir lo sucedido. Algunos de estos [Republicanos] están tratando de escapar del hecho de que votaron para anular las elecciones. Poco después del 6 de enero, elaboramos anuncios en YouTube para cuatro o cinco distritos en los que se pedía a estos Republicanos -- tanto a los Republicanos latinos como a los que representan distritos con alta población latina -- que votaran a favor de descertificar la elección. Eso recibió mucha atención de la prensa local, mucha atención de la prensa en castellano.
P: ¿Qué estados y distritos considera que serán una prueba de la capacidad de los Demócratas para revertir este año el incremento de votantes hispanos obtenido por los Republicanos?
R: Yo diría que los suburbios de California y Arizona. Creo que va a ser difícil ver algo en Florida, en Miami. El trabajo que vamos a tener que hacer allí..., nos va a llevar años deshacer el daño que causó un partido muy moribundo allí. Y luego el Valle del Río Grande va a ser importante.
P: ¿Qué se puede decir de Nevada?
R: El problema de Nevada no es el voto latino. Es su economía. No se ha recuperado como el resto del país. Los latinos no van a votar porque les enoja no tener trabajo, no porque sientan una atracción real hacia [el candidato Republicano al Senado] Adam Laxalt. No es que él tenga un atractivo allí. Simplemente es algo que se debe más al ambiente del momento.
En parte, lo que está ocurriendo aquí es que los Republicanos van a intentar atribuirse la victoria de "Latinos" en elecciones poco importantes. Habrá una gran cantidad de estrategias para hacerlo. Me frustra que algunos no profundicen y vean lo que está pasando. Voy a dar un buen ejemplo: En Texas, se ven algunos distritos donde “Oh, Dios mío, es un distrito latino y han votado más a los Republicanos”. Cuando se observan esos distritos, tienden a ser zonas rurales muy grandes donde la población en edad de votar termina siendo una cantidad menor de latinos con muchos votantes rurales blancos, y acaban creando la oleada [Republicana] que se puede ver.
P: Una encuesta de la Universidad de Quinnipiac realizada este mes reveló que el 42 por ciento de los hispanoamericanos querría que los Republicanos ganaran el control de la Cámara de Representantes si las elecciones se celebraran hoy, frente al 43 por ciento que querría que los Demócratas ganaran el control. ¿Qué opina de estas cifras?
R: Significa que tenemos que trabajar más para difundir los mensajes sobre lo que han hecho los Demócratas y lo que van a hacer los Republicanos si llegan al poder. Es una elección intermedia. Tenemos que intensificar la comunicación.
P: El encuestador John Anzalone dijo a Politico la semana pasada que estaba viendo "una enorme división" en el apoyo a los Republicanos entre los hombres y las mujeres hispanas. ¿Usted también lo ve? ¿Por qué cree que suceda eso?
R: Bueno, lo he visto durante bastante tiempo. La diferencia ha sido que [en el pasado] los hombres hispanos simplemente no votaban. Y ahora los que están saliendo siguen votando a los Demócratas, pero no votan [a los Demócratas] en los niveles [que] solían hacerlo. La mayor razón, en mi opinión, es que el hombre latino es de clase trabajadora. Y van a seguir, hasta cierto punto, lo que son los patrones de votación de la clase trabajadora. En segundo lugar, porque nosotros, como Demócratas, no hemos avanzado con la reforma migratoria, en algún momento esos votantes, esos votantes latinos que sí se preocupan por ese tema, no van a seguir con nosotros. Así que hay que empezar a ofrecer un beneficio económico real y tangible a esa comunidad. Lo que tenemos que hacer es cumplir o, de lo contrario, no van a votar o van a empezar a votar más a los Republicanos.
P: Los Demócratas trabajaron durante años para convertir a Arizona en azul antes de que Sinema ganara en 2018, seguida por el senador Demócrata Mark Kelly y las victorias del presidente Joe Biden en 2020. ¿Qué deben hacer los Demócratas para que este año el estado se mantenga azul?
R: Todo el mundo habla de perder el voto latino -- o de perder algún voto latino -- en 2020. Pero eso no es lo que ocurrió en Arizona. Y la razón es que se ha invertido de forma consistente en atraer el voto latino, en comunicarse con los latinos de aquí. Y si eso se hubiera hecho en otros estados durante el tiempo que lo hemos hecho nosotros, supondría una gran diferencia en términos de detener realmente la fuga que se está produciendo en lo que respecta a los votantes latinos.
P: Ha dicho que está considerando desafiar a Sinema en las primarias de 2024. ¿Cuándo espera tomar una decisión al respecto? ¿Y cómo va a decidir?
R: Bueno, definitivamente no voy a lograrlo en el ciclo de 2022. Este tipo de decisiones se toman, en primer lugar, con mi familia, y en segundo lugar, en realidad con los votantes de Arizona. Si siento que quieren un cambio y siento que vamos a ser capaces de [ganar] las [elecciones] generales -- (realmente no se trata de vencer a [Sinema en] las primarias), eso me ayudará a determinar qué hacer.
Washington Post - Theodoric Meyer y Jacqueline Alemany, con apoyo investigativo de Tobi Raji.
Lea el artículo original aquí.