ir al contenido

La Corte Suprema favorece a la administración Biden en los argumentos sobre Remain in México

Desde 2019, cerca de 70 mil migrantes que solicitan asilo han estado sujetos al programa

Foto EFE

La Corte Suprema cuestionó este martes las órdenes de tribunales inferiores que han impedido que la administración Biden ponga fin a “Remain in México”, el programa de inmigración de la era Trump para solicitantes de asilo que se ha implementado desde enero de 2019.

Las preguntas de los jueces conservadores y liberales, durante casi dos horas de argumentos, sugirieron que la corte podría darle luz verde a la Casa Blanca para derogar definitivamente el programa.

¿Qué es Remain in Mexico?

Los Protocolos de Protección al Migrante (MPP, en inglés) —mejor conocidos por el nombre “Remain in Mexico” — son una política establecida por el expresidente Donald Trump en 2019, que devuelve a los que cruzan la frontera a México para que esperen los resultados de sus solicitudes de asilo en el país vecino. El tiempo de espera puede ser de meses, incluso años.

  • Desde 2019, cerca de 70 mil migrantes que solicitan asilo han estado sujetos a la política. Los estados de Texas y Missouri han apoyado la medida, y argumentan que Estados Unidos carece de espacio de detención para migrantes.
  • Biden suspendió el programa en su primer día en el cargo. Pero después de que Texas y Missouri presentaran demandas, los tribunales inferiores exigieron a los funcionarios de inmigración que lo restablecieran, aunque la administración actual ha enviado a muchas menos personas de regreso a México.
  • En diciembre del año pasado, la administración Biden decidió llevar el caso a la Corte Suprema tras varios intentos fallidos de poner fin definitivo a la política, ya que el Poder Ejecutivo ha determinado que “no es la mejor herramienta para disuadir la migración ilegal”.

¿Qué dijo la Corte Suprema sobre Remain in Mexico?

El punto de la lucha legal es si, con una capacidad de detención mucho menor de la necesaria, las autoridades de inmigración deben enviar a las personas a México o tener la discreción, según la ley federal, para liberar a los solicitantes de asilo en EE UU mientras esperan sus audiencias.

  • La procuradora general, Elizabeth Prelogar, le dijo a los jueces que la ley no contiene una disposición que requiera que los migrantes sean devueltos a México y que hay un “beneficio público significativo” en liberar en EE UU a los migrantes que pasan antecedentes penales y otros controles, manteniendo las camas de detención disponibles para las personas más peligrosas.
  • Algunos de los jueces conservadores, que tienen una mayoría de 6 a 3 en la corte, cuestionaron el alcance de la administración para liberar a los inmigrantes, pero también el uso de las cortes por parte de Texas para limitar al gobierno de EE UU en un área en la que normalmente existe una amplia autoridad federal.
  • "No hay una explicación real de cómo se beneficia el público con más personas que ingresen a EE UU, que no están legalmente admitidas, en lugar de intentar, si es factible, que algunas de esas personas permanezcan en México", dijo el juez conservador Brett Kavanaugh. La jueza Amy Coney Barrett también sostuvo que la administración tiene mejores argumentos que los estados.
  • Otros de los puntos cuestionados por los jueces fueron la posibilidad real de implementar esta medida al pie de la letra y si las cortes menores están interfiriendo con las relaciones internacionales, ya que Remain in Mexico también depende de la voluntad del país vecino de aceptar migrantes.

¿Cuáles son las opiniones sobre Remain in Mexico?

Los estados liderados por demócratas y los grupos progresistas están del lado de la administración. Los estados liderados por republicanos y los grupos conservadores se han puesto del lado de Texas y Missouri. Entre ellos se incluye la Fundación Legal America First, dirigida por los exasesores de Trump Stephen Miller y Mark Meadows.

  • A finales del año pasado, los primeros migrantes que se inscribieron en el programa se quejaron por el proceso que está repleto de caos, confusión y desilusión, mientras que afirman no entender qué sucede con sus casos.
  • Se espera que la Corte Suprema dé su decisión sobre este caso a finales de junio.

Con información de AP y Reuters.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público