ir al contenido

Los tanqueros rusos son un gran blanco para las sanciones occidentales

Las protestas de grupos ambientales contra el petróleo ruso podrían ser irrelevantes si se frena el flujo de tanqueros debido a un embargo sobre los seguros marítimos a cargueros rusos. FOTO: EFE/EPA/Ole Berg-Rusten NORWAY OUT.

Hay una potente medida a disposición de los líderes en su intento por presionar financieramente a Moscú.

A principios de este mes, Boris Johnson, el primer ministro británico, acaparó los titulares cuando viajó a Kiev para mostrar su solidaridad con Volodymyr Zelensky, el presidente ucraniano.

Fue un hecho demagógico que llamó la atención.  Pero si Johnson quiere apoyar a Ucrania contra la invasión rusa, ahora debería hacer una visita simbólica a un destino más cercano: la sede de Lloyd's, el mayor mercado de seguros del mundo, en la City de Londres.

Hasta ahora, el sector de los seguros recibe menos atención que los bancos en lo que respecta a las sanciones de Occidente contra Rusia.  No es de extrañar: la mayoría de los políticos (y de los votantes) solo tienen un conocimiento limitado del complejo pero crucial papel que tiene el sector en las finanzas y el comercio.

Pero la industria importa mucho ahora. Si el gobierno británico, junto con sus homólogos de la UE y Estados Unidos, exigieran a las compañías de seguros que dejaran de proteger a los buques que transportan petróleo ruso, sería otra potente arma en los esfuerzos occidentales por presionar a Moscú.

Para entender por qué esto es importante, consideremos los flujos actuales de petróleo. En las últimas semanas, la creciente indignación por la agresión rusa ha llevado a algunas empresas occidentales, como Shell, a autosancionarse negándose (tardíamente) a utilizar el petróleo ruso. Y la administración de Biden también ha impuesto un embargo petrolero, aunque su valor es más bien simbólico.

Pero eso no ha frenado las exportaciones. Como señalan Anette Hosoi y Simon Johnson, dos economistas, en un reciente artículo, “el transporte marítimo de crudo ruso fue de poco más de 3 millones de barriles diarios en febrero y marzo, y más de 4 millones de barriles diarios en los primeros 17 días de abril",.

Esto se debe, en parte, a que la UE no ha impuesto un embargo de petróleo y gas, lo que llevó a Josep Borrell, responsable de la política exterior de la UE, a lamentar a principios de abril que "desde el comienzo de la guerra, le hemos dado [al presidente ruso Vladimir Putin] 35 mil millones de euros, frente a los mil millones que le hemos dado a Ucrania para armarse".

Países no occidentales como China e India también están devorando la materia negra, a un ritmo acelerado. "La India ha aumentado sus importaciones de forma masiva: se han quintuplicado [desde la invasión]", afirma Florian Thaler, cofundador de OilX, una empresa de análisis de petróleo. Esto ayuda a explicar el inesperado repunte del rublo: los fondos fluyen hacia las arcas de Moscú, a medida que el precio del petróleo aumenta.

Una forma de contrarrestarlo sería introducir un embargo de la UE.  Esto es viable, aunque sigue siendo muy polémico. Sin embargo, no impediría que los países no pertenecientes a la UE aceleraran sus propias compras, ya que "China e India no se dejan disuadir fácilmente" por los llamamientos occidentales, como señala Thaler.

Esto podría cambiar si se impusieran sanciones a las empresas comerciales que manejan el petróleo o a los bancos que financian estas operaciones. Sin embargo, otra opción es mirar a los buques petroleros. Ahora mismo transportan cerca de tres cuartas partes de todas las exportaciones de petróleo ruso, según Thaler, y casi todo el petróleo que fluye hacia la India. Incluso China depende en gran medida de los buques cisterna, a pesar de los dos oleoductos que conectan con Rusia.

Más de la mitad de los últimos envíos de petróleo desde Rusia se han realizado en petroleros pertenecientes a empresas con sede en Grecia, según los datos recopilados por el Instituto de Finanzas Internacionales.  Del resto, la mayoría lleva banderas rusas, chinas, escandinavas y de Singapur.

Esto significa que una forma de que Occidente reduzca el flujo de buques petroleros sería prohibir que los barcos de la UE toquen el crudo ruso. Otra táctica más eficaz que afectaría a los buques no comunitarios sería que el gobierno británico impida que los sindicatos de Lloyds Marine y Aviation aseguren las flotas que transportan petróleo ruso; y que el Reino Unido, la UE y Estados Unidos prohíban la venta de seguros de daños patrimoniales y responsabilidad a través de los clubes de la industria mutua.

Esto no detendría todo el tráfico, ya que "siempre hay un elemento de velas sin seguro", dijo la semana pasada Neil Roberts, jefe de marina y aviación de la Loyds Markets Association a los políticos británicos. La historia de Irán muestra cómo las comercializadoras creativas pueden aprovechar los vacíos legales.

Pero la mayoría de las naciones estado no estarán dispuestas a lidiar con flotas no aseguradas, y sería difícil para los grupos de transporte encontrar rápidamente una cobertura alternativa.  Como señala Roberts, el 95 por ciento de la flota mundial utiliza el seguro P&I, y Londres proporciona el 80 por ciento de la cobertura en caso de guerra.

Entonces, ¿se empleará esta herramienta? No está claro. La autosanción ya se está aplicando con los nuevos contratos de seguros. Pero las compañías de seguros dicen que no pueden retirar legalmente los contratos existentes sin una orden directa del gobierno, y se quejan de que la situación actual es peligrosamente confusa. "Hago un paralelismo con Italia en 1935 [tras la invasión de Abisinia], cuando se impusieron sanciones a un Estado agresor, pero hubo confusión sobre si se impondrían o no sanciones al petróleo, y por eso fracasaron", dijo Roberts en el Parlamento británico.

Además, los ejecutivos de las aseguradoras están presionando discretamente contra cualquier medida draconiana, ya que temen que perjudique el estatus de la City.  Puede que sea así.

Pero la realidad es que, a menos que se reduzcan las exportaciones de energía de Rusia, las arcas de Putin seguirán razonablemente llenas.  Y aunque un embargo de la UE fuera perjudicial (si llegara a materializarse), no sería exhaustivo.  Por eso, es hora de que los líderes occidentales como Johnson miren con lupa esas armas vinculadas a los seguros, aunque los contratos de Lloyds y P&I no tengan tanto atractivo mediático como un paseo con Zelensky por Kiev.

Gillian Tett

Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias