Una nueva directriz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (Uscis) permitirá a inmigrantes con permisos de trabajo vencidos continuar laborando en el país, según el diario The Wall Street Journal.
Qué dice la orden. Mientras que Uscis termina de procesar millones de solicitudes, quienes ya cuenten con este trámite, aunque esté vencido o próximo a vencerse, tendrán hasta más deun año para seguir en sus labores, asegura The Wall Street Journal.
El medio asegura que hay al menos 1,5 millones de solicitudes de trabajo por procesar en el Servicio de Inmigración, un gran atasco que pone en riesgo a migrantes, tanto a quienes deben renovar el permiso como para los que tramitan por primera vez.
“Necesitamos tiempo para volver a la normalidad o mejorar nuestros tiempos de procesamiento, y nadie debería perder su capacidad de trabajar porque necesitamos ese tiempo adicional”, dijo un funcionario Uscis citado por el WSJ.
La falta de los permisos de trabajo provoca escasez de mano obra. Y pone presión en la economía que está afectada por un índice de inflación que llegó máximos históricos en los últimos meses. Esta extensión se mantendrá vigente hasta el 15 de octubre de 2025.
Cómo se tramita. Para aplicar a permisos de trabajo la persona debe tramitar la solicitud ante el Uscis. Primero descargar el formulario y si aplica, según el estatus migratorio, pagar la tarifa que en 2021 era de 410 dólares. Algunas personas deben pagar 85 dólares adicionales para la toma de los datos biométricos.
Además, los inmigrantes que deben renovar sus permisos pueden solicitar esa extensión hasta seis meses antes de que venza el documento. Aunque tenían hasta 180 días de prórroga, aún con el documento vencido, el cambio les dará ahora 540 días.
Se calcula que se verán beneficiados de inmediato unos 87.000 inmigrantes mientras que la administración Biden calcula que hasta 420.000 inmigrantes que renueven sus permisos de trabajo estarán protegidos con esta medida.
Quiénes aplican. Uscis publicó este mismo martes las directrices que regirán esta extensión a partir del miércoles 4 de mayo. Entre ellas destaca que las personas con permisos de trabajo próximos a vencer deben tramitar la renovación para ser beneficiarios.
Entre quienes podrán recibir la extensión se encuentran
- No ciudadanos admitidos como refugiados
- No ciudadanos a los que se les concedió asilo
- No ciudadanos admitidos como padres o hijos dependientes de no ciudadanos residencia permanente bajo la sección 101
- No ciudadanos admitidos en los Estados Unidos como ciudadanos de los Estados Federados de Micronesia o las Islas Marshall
- A quienes se les otorgó la retención de deportación o remoción
- A quienes se les otorgó TPS, independientemente de la categoría de autorización de empleo en sus EAD actuales
- Cónyuges no ciudadanos de no inmigrantes E-1/2/3
- Cónyuges no ciudadanos de no inmigrantes L-1
- Las personas que que hayan presentado correctamente solicitudes de asilo y retención de deportación o remoción
- Los que han presentado solicitudes de ajuste de estatus a permanente legal residente bajo la sección 245 de la INA
- Cónyuges no ciudadanos (H-4) de no inmigrantes H-1B con un Formulario I-94 vigente que muestre el estatus de no inmigrante.
En qué se basó la extensión. Uscis reconoció la tardanza en la expedición de los permisos de trabajo, por lo que una directriz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aprobada en 2016 que llevó la prórroga a 180 días ya no tenía sentido ante el prolongado tiempo para entregarlos.
La pandemia del COVID-19, la falta de personal y un tarifario no actualizado hasta el año 2020, según el Servicio, provocaron los retrasos.
Con información de The Wall Street Journal y Uscis