De Puebla para América
Por Lorena Ramírez Jiménez
Si vives en Estados Unidos o en otro país del mundo seguramente has observado que muchas personas y lugares celebran el Cinco de Mayo: restaurantes, familias corporaciones e instituciones.
Debido a que es una gran celebración se cree que es el Día de la Independencia de México, y no, de hecho la Independencia de México se conmemora cada año, la noche del 15 de Septiembre, pero esa es otra historia.
Mi nombre es Lorena Ramírez Jiménez, nací y crecí en Puebla, México: el lugar donde ocurrió la mundialmente conocida Batalla del Cinco de Mayo.
En este artículo te quiero platicar por qué es una fecha tan importante para Puebla, México y América.
Este año conmemoramos 160 años de la victoria sobre el ejército francés ocurrida en 1862, en ese tiempo el ejército más poderoso del mundo liderado por Napoleón Tercero.
El General Ignacio Zaragoza en el fuerte de Loreto y Guadalupe ubicado en Puebla, derrotó al ejército francés y así se evitó que se expandiera al Norte, es decir, que no llegara a Estados Unidos.
Para saber un poco más acudimos a una fuente local y tuvimos una conversación con Alejandro Cañedo, Secretario de Economía y Turismo de la ciudad de Puebla y esto fue lo que nos contó:
–Lorena: ¿Por qué llegó Francia a México?
Alejandro: En ese tiempo durante el mandato de Benito Juarez, La Guerra de la Reforma dejó muchas consecuencias económicas. México tenía acreedores internacionales, donde a través de los Tratados de La Soledad se convino el pago a Inglaterra, España y Francia. Francia incumplió y a la fuerza quiso cobrar la deuda de México y trato de conquistarnos.
–Lorena: ¿Por qué es importante que los mexicanos en Estados Unidos y los mexicanos-americanos de todas las generaciones conozcan la verdadera historia?
Alejandro: Esto es parte de nuestra identidad. Como personas, debemos de estar orgullosos. Esto constituye un Patrimonio tangible, intangible e histórico. Esta es la fecha que cambió América para los americanos.
–Lorena: ¿Podríamos decir que esta batalla fue parte fundamental para la historia de Estados Unidos?
Alejandro: Así es, 1862 fue un punto de quiebre. Lincoln era Presidente, y estaba la Guerra Civil. Haber derrotado al ejército francés constituyó nuestra Alianza con el Norte y fortaleció América. También fue una oportunidad para mandar un mensaje fuerte, de que ningún imperio europeo tenía que venir a colonizarnos. Y esto no nada más lo digo yo: está avalado por el investigador, profesor y director del Centro de Salud y Cultura, y de Estudios Latinoamericanos de la UCLA, David Hayes Bautista, en sus palabras: El 5 de Mayo es tan mexicano como americano.
En esos tiempos los latinos, empezando en California, Texas y Nevada, celebraron la no intervención, la libertad, la equidad racial y la democracia. Cuando Abraham Lincoln se lanzó a la reelección en 1864, los latinos salieron a apoyar al líder de la gran emancipación orgullosamente oleando las banderas de ambas naciones.
–Lorena: Este día se ha vuelto muy comercial donde la gente toma mucho tequila, come tacos y usa sombrero. ¿Qué opinas de eso?
Alejandro: Me ha tocado estar en Estados Unidos en esta fecha y es una lástima que las personas no conozcan o recuerden lo que esto representa. Por eso yo invitaría, así como tú lo haces, a conocer y estar orgullosos de sus orígenes e historia. A cambiar día a día la percepción de México y de que siempre nos representen con un burro y un sombrero. No señoras y señores, nuestra labor como poblanos es decir: Vengan a Puebla, conozcan el patrimonio cultural e histórico que hay detrás de esa importante fiesta. Y basta de lo estereotipos comerciales y antiguos.
–Lorena: Coincido totalmente contigo. Somos responsables de que conozcan el gran país que somos y que el Estado de Puebla es Patromonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Alejandro: Exactamente, Lorena, yo siempre digo: “En Puebla no somos playa, somos Patromonio, el Patrimonio es cultura, y la cultura lo llena todo.”
Para cerrar este artículo diría:
En la riqueza y diversidad cultural esta nuestro valor. Tras haber tenido esta plática, hoy me siento más orgullosa que nunca de mis orígenes y raíces, de la tierra que me vio nacer y crecer. ¡VIVA MÉXICO, VIVA LA HISTORIA Y QUE VIVA PUEBLA!
He aquí un poco más de la verdadera historia del 5 de Mayo.