ir al contenido

“¿Está completamente resuelto? No, pero estamos trabajando de manera interagencial y coordinada”: DHS sobre situación en la frontera

La senadora demócrata Jacky Rosen enfatizó que es necesario “Un plan robusto, humano, no solo en la frontera sino en la migración, que tome las lecciones aprendidas en años previos”

DATOS. En diciembre, 24 mil 819 venezolanos cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos, de acuerdo con datos de WOLA. | Foto referencial de archivo de EFE.

Este jueves, miembros del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y el Departamento de Estado (SD) testificaron ante miembros del senado y abordaron preguntas relacionadas con el plan diseñado por el DHS para hacer frente al levantamiento del Título 42.

Los senadores de ambos partidos expresaron sus preocupaciones y críticas sobre el plan, así como el incremento del flujo en la frontera. Desde el DHS, Maryann E. Tierney, oficial superior de coordinación del Centro de Coordinación de la Frontera Suroeste, indicó: “¿Está completamente resuelto? No, pero estamos trabajando de manera interagencial y coordinada”, mientras respondía preguntas de la senadora de Arizona, Kyrsten Sinema.

¿Qué más se abordó en la audiencia ante los senadores?

El senador Tom Carper hizo énfasis en qué acciones se estaba tomando desde la administración para abordar los tránsitos migratorios en la región, a lo que la Subsecretaria Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del SD, Emily Mendrala, recordó los acuerdos con países como Panamá, con el que se firmó un acuerdo de compromiso para gestionar la migración irregular.

  • Mendrala también señaló que más países están implementando el uso de visas para controlar los flujos migratorios hacia la región por vía aérea. En enero, por ejemplo,  México empezó a solicitar visas a los venezolanos.
  • Sin embargo, Nicaragua, un país con tensas relaciones con EE UU, no tiene estas restricciones y esto ha llevado a un incremento de ciudadanos cubanos que huyen de la crisis económica y el régimen represivo en la isla, tomando el país centroamericano para llegar luego a EE UU por vía terrestre.
  • Sobre la situación en Cuba, el senador republicano de Florida, Rick Scott, hizo referencia a las conversaciones que sostuvo la administración de Biden con este país. “¿Van a quitar las sanciones? ¿Los quitarán de la lista de patrocinadores al terrorismo? No están haciendo nada por lo que está pasando en Cuba”.
  • Mendrala señaló que la administración se ha manifestado públicamente y condenado las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar durante las protestas del pueblo cubano en julio de 2021. El senador Scott reiteró sus preguntas y dijo :“Si no tienen comentarios, entonces eso es un sí”.

Las comunidades fronterizas, flujo migratorio y asilo

La senadora demócrata Kyrsten Sinema, de Arizona, pidió más detalles de cómo se operaría para procesar a los migrantes de manera humana y que no haya un mayor impacto en las comunidades de ese estado.

  • Sinema preguntó qué criterios estaba utilizando el DHS para las liberaciones de los migrantes en las calles y comunidades de ciudades como Yuma y Tucson.
  • El Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración de la Oficina de Estrategia, Políticas y Planes del DHS, Blas Núñez-Nieto, indicó que estaban trabajando en conjunto con las ONG’s locales para que los migrantes tuvieran la atención necesaria y un lugar a dónde llegar.
  • La senadora  demócrata Jacky Rosen enfatizó que es necesario “Un plan robusto, humano, no solo en la frontera sino en la migración, que tome las lecciones aprendidas en años previos”.
  • El senador republicano, Ron Johnson, puso el foco en las “causas de raíz” del incremento de los flujos migratorios. Johnson señaló como tema el “miedo creíble” que utiliza el sistema de asilo para otorgar este estatus a los migrantes.
  • Según Johnson, se está construyendo una narrativa “errónea” que lleva a pensar a los migrantes que con indicar que “tienen miedo” en la frontera, se les permitirá el ingreso al país. “
  • “Ve a Estados Unidos, di que tienes miedo y te liberan y ese es el problema”. Johnson defendió cómo la política de “Remain in México” que lleva a los migrantes a esperar por sus casos de asilo en ese país, corriendo inmensos riesgos, fue una medida que sí vio disminuir los flujos en la frontera.

Últimas Noticias