Una investigación del centro de leyes de la Universidad de Georgetown ha revelado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha construido un sistema de vigilancia que da acceso a los datos personales de casi todas las personas en Estados Unidos, reseñó The Guardian.
Los datos a los que tiene acceso ICE
Los investigadores del Centro de Privacidad y Tecnología, quienes realizaron la investigación durante dos años, publicaron una de las revisiones de las actividades de ICE más completas y llegaron a la conclusión de que la agencia federal se ha desviado mucho de sus deberes como organismo de migración para convertirse en una agencia de vigilancia nacional.
ICE ha acumulado un arsenal de capacidades digitales que permite a sus agentes “obtener expedientes detallados sobre casi cualquier persona, aparentemente en cualquier momento”, indica el trabajo. The Guardian reseña que, entre la vasta cantidad de datos a los que ICE tiene acceso, se incluyen:
- Los datos de la licencia de conducir de tres de cada cuatro personas que viven en Estados Unidos.
- Datos extraídos de registros de servicios públicos del 75% de los adultos, es decir, más de 218 millones de consumidores de servicios públicos en los 50 estados.
- Información sobre los movimientos de los conductores en ciudades que contienen el 75% de la población de los EE. UU.
- Tecnología de reconocimiento facial, extraída de las fotos de la licencia de conducir de al menos un tercio de todos los adultos.
¿En qué se basaron para los hallazgos de la investigación?
El informe, llamado American Dragnet: Data-Driven Deportation in the 21st Century está basado en cientos de solicitudes de información, basados en la libertad de acceso a la información, así como una revisión de más de 100,000 transacciones de gastos de ICE nunca antes vistas.
- La agencia opera una red enorme de información almacenada por el gobierno estatal y local, empresas de servicios públicos, plataformas de redes sociales y corredores de datos privados.
- ICE tiene un alcance casi universal, con una inteligencia reforzada mediante el uso de poderosas herramientas algorítmicas para buscar y analizar datos, concluye el estudio.
- Casi toda la actividad se realiza en ausencia de órdenes judiciales y en secreto, fuera del alcance de las autoridades federales y estatales, reseña el informe.
- El nivel de vigilancia de ICE conmocionó incluso a los autores del estudio. “En sus intentos de apuntar a un número cada vez mayor de personas para su detención y deportación, ICE ha llegado a los hogares privados y las vidas de casi todas las personas en Estados Unidos”, dijo Nina Wang, asociada de políticas en el Centro de Privacidad y Tecnología y autora del informe, a The Guardian.
¿Qué dicen las autoridades federales?
Los investigadores reportan una respuesta inadecuada por parte de las autoridades federales y estatales en términos de protección de privacidad.
- El Congreso, por ejemplo, aún tiene que celebrar una audiencia de supervisión completa sobre la vigilancia de ICE.
- También refieren cómo el sistema de vigilancia de ICE ha sido utilizado para eludir los controles que ciudades y estados han diseñado e introducido con el fin de proteger a las comunidades precisamente de este tipo de búsquedas intrusivas.
- Por ejemplo, cuando las legislaturas introdujeron políticas de “ciudades santuario”, que impiden a las autoridades policiales trabajar con agentes de migración para facilitar las deportaciones, ICE eludió estas restricciones al encontrar canales a través de los cuales podía obtener información, como el departamento de vehículos automotores, corredores de datos privados y empresas de servicios públicos.
Con información de: The Guardian