ir al contenido

Grandes compañías tecnológicas deberían pagar más por el uso del internet, consideran gobiernos

El Comité de Comercio del Senado votará el miércoles sobre una legislación que podría llevar a que empresas como Netflix y Google paguen más por el internet que usan

El Comité de Comercio del Senado votará el miércoles sobre una legislación que podría llevar a que empresas como Netflix y Google paguen más por el internet que usan

Cada vez más gobiernos alrededor del mundo están valorando la posibilidad de hacer que las grandes empresas de tecnología paguen más por el internet que utilizan para alojar sus productos y gracias a la cual perciben sus billones en ganancias.

Las propuestas de los reguladores de internet

El Comité de Comercio del Senado votará el miércoles sobre una legislación bipartidista que ordenaría a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC)  que estudie la posibilidad de recaudar tarifas de empresas como Google y Netflix para apoyar un fondo de subsidio de despliegue de banda ancha de esa agencia, llamando el Fondo de Servicio Universal.

  • El Fondo de Servicio Universal (FSU) es un sistema de subsidios y tarifas de telecomunicaciones administrado por la FCC y que está destinado a promover el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en los Estados Unidos.
  • Por su parte, la jefa antimonopolio y vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, dijo en una conferencia de prensa a principios de este mes que "el tema de la contribución justa a las redes de telecomunicaciones" es algo que los legisladores deberían considerar "con mucha atención", reseñó Axios.
  • Cada vez más gobiernos opinan que los gigantes tecnológicos deberían aumentar sus contribuciones al servicio básico de Internet que hace posible su éxito. Ese dinero podría ayudar a las economías locales o contribuir a cerrar la brecha digital, que se refiere a esa distribución desigual en el acceso, uso o impacto de las tecnologías de comunicación e información entre grupos sociales.

El tema sobre quién debe pagar por internet

Las empresas que proveen los servicios de Internet y aquellas que producen y ofrecen a las personas lo que hay en él, como películas, series, música, etc., están luchando por quién debe pagar la factura a medida que aumentan los costos y la popularidad de las transmisiones.

  • Actualmente, una tarifa en las facturas telefónicas paga el FSU, pero esa base de ingresos ha ido disminuyendo. Los proveedores de servicios de internet opinan que las Big Tech deberían pagar el costo creciente de la banda ancha.
  • Jonathan Spalter, director ejecutivo de USTelecom, organización que representa a las empresas relacionadas con las telecomunicaciones en EE UU, dijo a Axios que esa propuesta del Senado para que las grandes empresas paguen para apoyar el FSU “es crítica para su futuro”.
  • "FSU ha beneficiado durante mucho tiempo a un amplio universo de empresas (transmisión, videoconferencia, comercio electrónico, computación en la nube y más) que en gran medida no contribuyen a los programas críticos de servicio universal de la FCC. Es hora de que den un paso adelante".

Los detractores y defensores de la propuesta de ley

"Actualmente, los consumidores pagan tarifas de acceso a Internet y las empresas que usan el ancho de banda para búsquedas hasta la transmisión de videos, ya pagan tarifas adicionales a los proveedores de acceso a Internet", dijo Matt Schruers, presidente de la Asociación de la Industria de Computación y Comunicaciones, que representa a las grandes empresas de tecnología.

  • "Estos servicios digitales ayudan a crear la demanda de los servicios que venden los proveedores de acceso a Internet".
  • El proyecto de ley, llamado “Ley de Contribuciones Justas” fue presentado por un republicano, Roger Wicker, pero ahora cuenta con el presidente del subcomité de comunicaciones, Ben Ray Luján, un demócrata, como su patrocinador.
  • "Las mismas empresas que se benefician del financiamiento público para la conectividad de banda ancha deberían estar dispuestas a apoyar esta propuesta", dijo Luján a Axios.

Con información de: Axios

Últimas Noticias