Texanos podrían demandar a grandes compañías de redes sociales
Este caso podría decidirse en el “Expediente en Sombra” de la Corte Suprema, a través del cual se emiten órdenes sin escuchar argumentos.

Si la Corte Suprema no interviene, los texanos pronto podrían interponer demandas en contra de grandes compañías de redes sociales, como YouTube, Meta o Twitter cuando no estén de acuerdo con sus decisiones de moderación de contenido.

¿Qué pasó con la Ley HB 20?

En septiembre del año pasado, Texas aprobó una ley, llamada HB 20, que prohíbe que las plataformas de redes sociales con más de 50 millones de usuarios en los EE. UU. moderen el contenido sobre la base del “punto de vista”.

  • El problema es que ese término no está bien definido, lo que lleva a una complicada responsabilidad para las plataformas tecnológicas que sirven a Texas, explica Protocol. 
  • Tres meses después de haber sido aprobada la ley, un juez de la corte federal de distrito impidió que entrara en vigencia. Era diciembre de 2021. 
  • Ahora, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos revocó ese fallo y grupos de industria de la tecnología, como NetChoice y CCIA han presentado una solicitud de emergencia ante la Corte Suprema, pidiéndole que suspenda este fallo. 

¿Qué dicen los defensores y detractores de la Ley sobre Redes Sociales en Texas? 

La HB 20 define la “censura” como actos que “bloquean, prohíben, eliminan, desmonetizan, frenan, restringen y niegan el acceso equitativo o la visibilidad, o discriminan de otro modo la expresión”. Asimismo, la ley faculta a las personas a tomar acciones legales contra las empresas que violan la ley. 

  • Los partidarios de la ley lo ven como una forma de lograr que Facebook, YouTube, Twitter y otras compañías de redes sociales detengan lo que muchos en los sectores de derecha han valorado como “censura” de los puntos de vista conservadores.
  • Los opositores dicen que la ley permitirá que, prácticamente, cualquier persona cuestione cualquier decisión relacionada con el contenido de las plataformas, aún cuando la mayor parte de la moderación de contenido implica el bloqueo de spam, la pornografía y prohibir el acoso y la intimidación, indica Axios. 
  • En un comunicado, Chris Marchese, consejero de NetChoice, señaló que la Ley HB 20 “despoja a las empresas privadas online de sus derechos de expresión, les prohíbe tomar decisiones editoriales protegidas constitucionalmente y las obliga a publicar y promover contenido objetable”. 

La decisión de la Corte Suprema

Este caso podría decidirse en el “Expediente en Sombra” de la Corte Suprema, a través del cual se emiten órdenes sin escuchar argumentos. 

  • La decisión de tomar el caso de esta manera ahora depende del juez Samuel Alito, quien está asignado al Quinto Circuito. 
  • Él decidirá si falla unilateralmente o remite el caso al tribunal en pleno. Si el tribunal acepta el caso, la decisión podría llegar en unos días.

Con información de: Axios y Protocol

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación