ir al contenido

La cumbre hemisférica de Biden es una oportunidad desperdiciada

El presidente Biden durante su discurso ante la plenaria de la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles ayer jueves 9 de junio, 2022. FOTO: EFE/EPA/DAVID SWANSON / POOL.

A pesar de lo esperado por la Casa Blanca, la Cumbre de las Américas no disminuirá la obvia presencia incómoda del gigante chino en la región.

El presidente Joe Biden llegó al cargo el año pasado prometiendo reafirmar el liderazgo de Estados Unidos en la escenario mundial.  Pero eso ha resultado ser una propuesta mucho más compleja de lo que parecía durante las primeras semanas de su presidencia.  Aunque la administración Biden ha sido reconocida por los socios europeos debido a que ha revitalizado los lazos transatlánticos y ha liderado un fuerte frente unido durante la guerra de Ucrania, ha enfrentado trabas en otros aspectos

Se vio humillada por la debacle de su retirada de Afganistán.  Ha hecho todo lo posible por recuperar la gracia ante la monarquía autárquica de Arabia Saudí.  Ha tenido problemas para combinar sus elevados y pregonados objetivos en materia de acción climática con la legislación nacional necesaria, y ha sido criticada por no hacer todavía lo suficiente para suministrar vacunas contra el coronavirus al mundo en desarrollo.

Luego está América Latina, el proverbial patio trasero de Washington. La Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles esta semana, era considerada un momento para que Biden forjara su propia apertura con una región en gran medida descuidada por su predecesor. Desde 1994, Estados Unidos no convocaba la reunión hemisférica en su territorio.

"Tenemos la oportunidad de reunirnos en torno a algunas ideas audaces, acciones ambiciosas y de demostrar a nuestros pueblos el increíble poder de las democracias para ofrecer beneficios concretos y mejorar la vida de todos", dijo Biden el miércoles.

Sin embargo, el ambiente político que rodea los procedimientos ha sido poco menos que sombrío. Las cosas empezaron inmediatamente con el pie equivocado con la llamativa ausencia del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que declinó su invitación después de que Estados Unidos se negara a invitar a los líderes autocráticos de Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Por razones similares, los presidentes de Honduras, Guatemala y El Salvador -tres naciones que están en el centro de los esfuerzos de Estados Unidos para hacer frente a los flujos migratorios de la región- decidieron no asistir. "Esta debe ser una cumbre sin exclusiones", dijo a los periodistas Eduardo Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores de Honduras.

La ausencia de López Obrador, líder de una de las principales economías del hemisferio y el mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina, apenas se vio aliviada por la abrasiva presencia del presidente de la mayor economía de América Latina. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, un nacionalista de extrema derecha aficionado al expresidente Donald Trump, precedió su llegada a Los Ángeles con unas declaraciones en la televisión brasileña en las cuales cuestionaba la legitimidad de la victoria electoral de Biden. Los dos presidentes se sentaron el jueves para una tensa reunión bilateral, en la que probablemente no coincidieron en muchos temas.

Biden también recibió críticas por no invitar al líder de la oposición venezolana Juan Guaidó a la cumbre (y, en su lugar, dar la bienvenida a miembros de menor perfil de la sociedad civil del país).  Mientras que Estados Unidos reconoce a Guaidó como líder legítimo de Venezuela, muchos otros países de América Latina y el Caribe no siguen esa pauta.

Además de anunciar una avalancha de nuevos acuerdos de inversión del sector privado estadounidense en América Latina, la administración Biden está impulsando dos importantes propuestas regionales en la cumbre.  Se espera que hoy viernes Estados Unidos y sus homólogos latinoamericanos hayan firmado una declaración conjunta sobre migración destinada a conseguir que más países acojan a los migrantes que se desplazan por la región.

"Se espera que los participantes de a cumbre acuerden un marco en el que más países acojan a los inmigrantes y creen más vías de visado para que se muevan por la región de forma legal, ya sea por trabajo o por protección humanitaria", señaló el Wall Street Journal. "A cambio, Biden impulsaría el compromiso económico de Estados Unidos con los países con grandes poblaciones de inmigrantes".

Más ambiciosa -y posiblemente amorfa- es una propuesta publicada por la administración denominada "Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica", una visión para el futuro económico del hemisferio que movilizaría la tan necesaria inversión para las infraestructuras de la región, reforzaría las cadenas de suministro y haría el comercio más "sostenible e inclusivo", según una hoja informativa de la Casa Blanca..

El concepto es similar en espíritu a lo que la administración Biden ha propuesto recientemente en Asia, un conjunto de principios y mecanismos para la región del Indo-pacífico que pretende servir de plantilla para reforzar la mano de Estados Unidos en un momento de creciente competencia geopolítica con China.  Y, al igual que ese plan, los críticos temen que su equivalente latinoamericano carezca de solidez y poder.

"Todo parece muy poco consistente", me dijo Jorge Heine, ex embajador de Chile en China.

El gobierno de Biden no está prometiendo nuevos acuerdos de libre comercio o un mayor acceso al mercado a los países de la región que no tienen estos acuerdos ya en vigor, ni ha demostrado todavía ser capaz de conseguir nuevos recursos significativos para la inversión.  Mientras que Biden consiguió impulsar rápidamente en el Congreso $40 mil millones de financiamiento adicional para Ucrania, los $4 mil millones que hace tiempo que pide para hacer frente a las crisis sociales en Centroamérica siguen atascados en el Capitolio.

Esta falta de capacidad contrasta notablemente con la de China. El comercio total de China con América Latina y el Caribe pasó de unos míseros $18 mil millones en 2002 a casi $449 mil millones en 2021. China es ahora el mayor socio comercial de Sudamérica.  Ha utilizado incentivos financieros para que varios países del Caribe dejen de reconocer a Taiwán.  Se ha convertido en un importante proveedor de armamento para los ejércitos sudamericanos y se ha asociado con los programas espaciales de media docena de países del continente.  Las empresas estatales y los negocios chinos están acaparando recursos naturales, además de participar en grandes proyectos de infraestructura y construcción en toda la región, desde estadios y ferrocarriles hasta puertos y presas.

"Cuando las autoridades estadounidenses visitan América Latina, suelen hablar de China y de por qué los países latinoamericanos no deben tratar con China", dijo Heine. "Cuando las autoridades chinas nos visitan, todo lo que se habla es de puentes y túneles y carreteras y ferrocarriles y comercio". Una visión, añadió, es claramente más "atractiva" que la otra.

Heine argumentó que había grandes expectativas para el mandato de Biden. Como vicepresidente de la administración Obama, Biden realizó numerosos viajes a América Latina.  Se esperaba que su experiencia moviera la aguja más allá de los años de Trump, en los que América Latina se redujo en gran medida a un objetivo de lucha contra la inmigración y fuertes convicciones ideológicas contra los regímenes de tendencia de izquierda.

Pero el gobierno de Biden ha seguido lo que Heine denominó un enfoque “Trump ligero”, en el cual la "retórica se ha atenuado, pero las políticas han continuado muy en la misma línea." El resultado, concluyó Heine, es una "decepción generalizada" en una región cuyas economías se han visto muy afectadas por la pandemia.

Mientras tanto, el enfoque de China hacia América Latina es mucho menos ideológico que el que se muestra en Estados Unidos.  Pekín puede coordinar las vacunas contra el coronavirus con Cuba y, al mismo tiempo, cortejar al nuevo gobierno de derechas de Ecuador con la perspectiva de un importante acuerdo comercial.

"La mayoría de los gobiernos prefieren obviamente el modelo estadounidense", me dijo Heine, señalando los valores democráticos que muchos en la región también aprecian. "Pero el verdadero reto es el desarrollo... Cuando China ofrece comercio y financiamiento, eso es bienvenido. Esa es la prioridad principal. Los latinoamericanos no están en el negocio de la competencia internacional de las grandes potencias".

Washington Post - Ishaan Tharoor

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias