Los votantes demócratas de Washington DC este 21 de junio tienen una cita con las urnas. Deberán escoger entre cuatro candidatos para la alcaldía y concejales para los distritos 1, 3, 5, 6 y al presidente del concejo.
En una ciudad, mayoritariamente demócrata, a menudo en las elecciones primarias se define el ganador de los comicios generales en noviembre. Los votantes tienen su agenda y los candidatos, a su manera se han hecho eco de ella, formulando soluciones a problemas que demandan una urgente atención como son la falta de vivienda de bajo costo, la inseguridad y la brecha educativa entre los que tienen y los que no. Aquí les presentamos la primera entrega sobre lo que los aspirantes a la alcaldía proponen.

Muriel Bowser y la política de continuidad
Es la actual alcaldesa y de ganar será su tercera administración consecutiva. Después de ocho años al frente de la ciudad es la figura más visible entre los cuatro candidatos que están buscando llegar a la alcaldía. Es la menor de cinco hermanos de una familia católica de clase media.
Con más de 20 años de experiencia en el gobierno de la ciudad, Bowser, durante sus administraciones ha visto el crecimiento y bonanza de barrios residenciales (The Wharf, Navy Yard, Union Market) y el declive en la oferta de vivienda económicamente accesible para minorías como la latina, que se siente desplazada.
También ha tenido que enfrentar dos años de pandemia y trabajar por ampliar los programas de ayuda y servicios para aliviar las ingentes necesidades de la población vulnerable. Pese a los esfuerzos, las disparidades educativas no han logrado cerrar la brecha, a lo cual hay que agregar en los últimos años la inseguridad y violencia como uno de los problemas más preocupantes. Aún con estas dificultades, Bowser (49 años) aparece como la favorita entre los cuatro aspirantes a la alcaldía de DC.
Entre sus propuestas está la de ampliar el número de oficiales de la policía y restituir los fondos de seguridad en los planteles educativos. Un programa de vivienda para las personas sin techo con el afán de reducir el número de carpas al aire libre es otro de sus objetivos.

Robert White quiere mantener ocupados a los jóvenes
Ha sido concejal general desde 2016. Sus propuestas en muchas instancias difieren de las de Bowser, como aquella de aumentar más el número de policías en la ciudad. En este caso, él prefiere que esos fondos se destinen a programas alternativos de seguridad.
De llegar a ser alcalde, en educación propone ampliar sustancialmente los programas y entrenamiento vocacional, desde plomería y carpintería hasta ciencias de la computación, porque este tipo de empleos ofrecen estabilidad y salarios dignos. Además, su plan es aumentar la nómina de empleados municipales en 10 mil más; esto, según él, mejorará los servicios.
Para los niños que no tienen en casa soporte emocional y académico, su solución es como en los viejos tiempos: instalar una red de internados desde edades más tempranas que ofrezcan un ambiente de estabilidad.
Frente a la inseguridad tiene siete propuestas, entre ellas asegurarse que todos los estudiantes participen en actividades fuera de la escuela y ampliar el apoyo a la salud mental en las comunidades afectadas por la violencia.

Un problema que le preocupa a la comunidad latina es el costo de la renta. White plantea convertir los edificios de oficinas vacíos en unidades habitacionales, lograr que las inmobiliarias construyan viviendas de tamaño familiar, entre otros.
Ampliar las líneas de buses, lo cual reducirá el tiempo de espera y dotar de más carriles para bicicletas, es su plan para mejorar este servicio.
La página web de la campaña de White está en español y cuenta con el apoyo (endorsement) del DC Latino Caucus. “La estrategia de campaña y la agenda del candidato están arraigados en los valores compartidos con la cultura latina”, dijo Luz Martínez, directora general del proceso electoral del candidato.

Trayon White contra el aburguesamiento y la policía
De 37 años es el concejal del distrito ocho y ex representante de la junta estatal de educación de DC. El candidato es más conocido en Anacostia, una de las áreas históricamente desfavorecidas de la ciudad, por eso es frecuente verlo en las zonas donde las condiciones de vida son más difíciles para sus residentes por la inseguridad y pobreza.

El político está en franca oposición al robustecimiento del Departamento de Policía, en educación privilegia carreras intermedias, es promotor de estrechar lazos entre la ciudad y los dueños de los negocios y de ampliar los servicios como los de recreación para los jóvenes. Es muy crítico ante la falta de políticas que favorezcan una vivienda más accesible. “A los negros -dice- nos han forzado a irnos y el aburguesamiento de los barrios ha sido diseñado por el gobierno”.

James Butler, el candidato de la ley y el orden
Tiene 46 años, soltero y nativo de la ciudad de Cleveland es un defensor cívico y este es su segundo intento para llegar a la alcaldía. Es abogado de profesión hasta que fue inhabilitado en 2009, debido a muchas quejas de clientes.
Butler es el candidato que más favorece una política de la ley y el orden. Abiertamente apoya un robusto cuerpo policial patrullando las áreas donde la violencia es más recurrente, la creación de una unidad que controle la tenencia de armas y medidas más enérgicas contra quienes merodean las comunidades sin razón aparente. “Quiero hacer de DC una de las ciudades más seguras en Estados Unidos”, es su promesa.

Se inclina por la eliminación de los parqueaderos en algunas calles para darles prioridad a las líneas de buses y las vías para bicicletas. Para alejar a la juventud de la inseguridad y la violencia su propuesta es crear más centros de recreación y expandir los programas de verano para los estudiantes, con el pago de un estipendio para los participantes. Una férrea política de control de los alquileres, depender menos de los constructores privados y hacer un mejor uso de las unidades habitacionales de propiedad de la ciudad son sus propuestas para lograr mantener a raya el costo de la renta.