La agricultura intensiva en EEUU tiene consecuencias para nuestra salud y el planeta, además que disminuye la ganancia para los agricultores.
Cualquiera que quiera entender mejor los costosos efectos colaterales económicos y políticos que conlleva la comida barata debería pasar algún tiempo en la zona agrícola del Medio Oeste de Estados Unidos. Yo lo hice la semana pasada, al conducir desde Wisconsin hasta Missouri a lo largo de cientos de kilómetros de maíz y soja, la gran mayoría de lo cual no se cultiva como alimento sino como pienso para el ganado.
Fue fácil encontrar comida rápida y carne de res en las pequeñas ciudades por las que pasaba, pero en varias ocasiones fue difícil encontrar un supermercado decente con frutas y verduras frescas. Es una terrible ironía que en unas de las tierras de cultivo más ricas de Estados Unidos sea tan fácil encontrar un "desierto alimentario", o un lugar en el cual no existen los ingredientes de una dieta saludable.
Casi un siglo después de la Gran Depresión, seguimos cultivando como hacíamos en aquel entonces, intentando producir calorías baratas para un número cada vez mayor de personas con hambre (y utilizando enormes cantidades de combustibles fósiles) en lugar de proporcionar una mejor nutrición a una población sobrealimentada pero al mismo tiempo desnutrida, de forma que pueda ayudar al planeta y a las comunidades locales.
Los consumidores se han acostumbrado a los alimentos baratos. Pero es un modelo que tiene poco sentido desde el punto de vista medioambiental y que ha llevado a una tremenda consolidación por el lado de la producción.
Hay que tener en cuenta que, en medio de la mayor subida de los precios de los productos básicos desde los años 70, algunos agricultores siguen luchando por mantener su solvencia económica. Una investigación de la Universidad de Texas A&M muestra que dos de cada tres productores de arroz perderán dinero este año, ya que los costos de los insumos, incluidos el combustible y los fertilizantes, están aumentando incluso más rápido que los precios de los productos básicos. Los productores de maíz y soja ganarán dinero, pero no tanto como se esperaría.
Como dijo Joe Outlaw, profesor de Texas A&M, en su testimonio sobre este tema ante el Subcomité de Agricultura de la Cámara de Representantes, la inflación para los consumidores puede ser del 8,5 por ciento, pero los agricultores se han visto afectados por precios de las semillas que aumentaron el doble de esa tasa. Para otros insumos, la inflación es aún mayor. Los herbicidas han subido un 64 por ciento de 2021 a 2022, y los fertilizantes nitrogenados, quizás el insumo más importante, han aumentado hasta un exorbitante 133 por ciento. El maíz, por su parte, solo ha subido un 4,84 por ciento por fanega, y la soja un poco más del 7 por ciento interanual.
Los agricultores han intentado cubrirse y hacer acopio para enfrentar estos picos, pero se ven superados por las grandes empresas altamente concentradas que controlan la mayor parte de la cadena de suministro agrícola. Como explicó Outlaw, "En pocas palabras, los proveedores de insumos no fijaron un precio hasta que los productores [es decir, los agricultores] aceptaron la entrega".
El resultado es que muchos agricultores, sobre todo los pequeños y medianos, reducirán los insumos en esta temporada de siembra, lo que a su vez perjudicará su futura cosecha. Las grandes comercializadoras de granos, como Cargill, se están enriqueciendo, al igual que muchas compañías energéticas multinacionales. Sin embargo, los propios productores apenas alcanzan a tener ganancias.
Todo esto habla de un modelo que ya no funciona. La producción agropecuaria en Estados Unidos ha sido una fuente de comida barata durante casi un siglo. El llamado New Deal fomentó la producción de cantidades masivas de granos de cereales subvencionados para alimentar a una afluencia de población urbana. La revolución de Reagan promovió una mayor consolidación, hasta el punto de que cuatro empresas controlaban un 85 por ciento del mercado de la carne.
El presidente Demócrata Bill Clinton seguidamente aprobó una ley que liberaba la agricultura y la ganadería (Freedom to Farm), y que eliminaba cualquier gestión gubernamental de la oferta y la demanda. Esta es una de las razones por las que los productores agropecuarios se deshicieron de la leche después de la pandemia; la sobreproducción fomenta los ciclos de auge y caída. Y ahora también dificulta el control de la inflación de los alimentos. Aunque Estados Unidos cuenta con reservas estratégicas de petróleo, no tiene reservas de granos para los compradores nacionales, a pesar de ser uno de los mayores productores del mundo.
El paradigma de "apilar y vender barato" supone que el simple hecho de bajar los precios creará un mercado saludable. Pero tiene un costo evidente para el planeta, para nuestra salud y, en algunas partes del país, para la política. Uno podría pensar que un estado como Missouri, por ejemplo, sería un terreno fértil para los Demócratas que hacen campaña con un mensaje de avaricia corporativa. De hecho, el estado votó a Donald Trump en las últimas elecciones, en parte porque el fallido modelo agrícola industrial no ha sido sustituido por uno más viable, lo cual creó una población desilusionada abierta a los discursos del expresidente y su marca de populismo, con sus promesas vacías de ayuda para la clase trabajadora blanca.
Muchos economistas neoliberales podrían hacer caso omiso a todo esto y señalar que los agricultores representan menos del 2 por ciento de la población activa (el sector agrícola en su conjunto es poco más del 10 por ciento). Puede que incluso se encojan de hombros ante el destino de un estado como Missouri, ya que tienden a pensar en cifras globales, no en personas individuales en los llamados estados de paso elevado. Pero en el sistema de colegio electoral de Estados Unidos, estados como éste siguen siendo muy importantes. Juntos pueden marcar la diferencia entre ganar o perder unos comicios presidenciales.
Entonces, ¿qué se debe hacer? La administración Biden tiene razón al criticar la concentración en la agricultura y la energía, al igual que en otras industrias. De hecho, la discrepancia entre los costos de los insumos y los precios de las materias primas me hace pensar que la Casa Blanca tiene razón en lo que se refiere a los precios abusivos de las empresas. Si el Departamento de Comercio se sale con la suya, más banda ancha rural también ayudaría. Pero, en última instancia, vamos a tener que repensar todo el sector agrario de Estados Unidos. Al igual que gran parte de nuestro sistema económico, surgió de una época diferente.
Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.
© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados. Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.
Lea el artículo original aquí.