Autoridades del Zoológico y Acuario de Columbus, en Ohio, informaron el miércoles 29 de junio que un tigre murió por contraer coronavirus. Júpiter, de 14 años, desarrolló una neumonía luego de contagiarse de COVID-19.
El felino estaba siendo tratado por problemas de salud crónicos subyacentes, lo que lo hizo más susceptible al virus, según un comunicado del zoológico.
Júpiter estaba solo a unas semanas de cumplir 15 años. En la naturaleza, los tigres de Amur como él suelen vivir de 10 a 15 años, pero pueden llegar hasta 20 años en cautiverio.
El equipo de atención del zoológico notó el 22 de junio que el tigre había perdido el apetito y no parecía querer moverse o interactuar con sus cuidadores.
Informaron que el tigre fue anestesiado para un examen, lo que sugirió una infección, y se inició el tratamiento. "Desafortunadamente, Júpiter no mejoró con este tratamiento y permaneció reacio a moverse y comer", dijeron las autoridades.
Aunque parecía estable, en la madrugada del domingo 26 de junio el tigre murió por contraer coronavirus.
Gravedad del COVID-19 en los animales
Sarah Hamer, epidemióloga veterinaria de la Universidad Texas A&M, declaró a The Washington Post que los diagnósticos de coronavirus entre animales son raros, en parte porque rara vez se realizan pruebas en animales.
Sin embargo, ha habido informes anecdóticos de animales de zoológico que dieron positivo por el virus.
El año pasado un león del Zoológico de Honolulu murió al contraer COVID-19. En octubre, un león en el Zoológico Nacional casi muere después de contagiarse de coronavirus.
Al mes siguiente, tres leopardos de las nieves en un zoológico de Nebraska murieron por complicaciones de COVID-19.
Para protegerse contra el virus, docenas de zoológicos, santuarios y conservatorios en los Estados Unidos han vacunado a los animales salvajes.
¿Qué síntomas presentan los animales?
En el transcurso de la pandemia de coronavirus, Hamer y su equipo han estado evaluando a las mascotas de la familia en hogares con COVID-19 positivo para determinar con qué frecuencia contraen la enfermedad.
Entre 600 mascotas de hogares en los que al menos un habitante humano tenía coronavirus, alrededor del 25% de los hogares tenían mascotas que también dieron positivo en la prueba de infección.
Sus dueños informaron que alrededor del 25% de las mascotas infectadas presentaban síntomas y experimentaban letargo, vómitos, diarrea y, en algunos casos, tos y estornudos.
La epidemióloga veterinaria informó que en todos los casos las mascotas mejoraron sin intervención veterinaria.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post.