ir al contenido

Atrocidades en Yemen serán blanco de críticas a Biden durante visita a Oriente Medio

El presidente Biden saluda a los reporteros a su salida de la Casa Blanca. FOTO: Washington Post por Bill O'Leary.

Dada su escala en Arabia Saudita, Biden seguramente tendrá que responder por el grado de complicidad de las armas fabricadas por Estados Unidos en la muerte de civiles yemeníes.

Una de las preguntas que sobrevuela el viaje del presidente Joe Biden a Oriente Medio la próxima semana, especialmente su escala en Arabia Saudita, es hasta qué punto las armas fabricadas por Estados Unidos son cómplices de la muerte de civiles yemeníes.

Durante el viaje, Biden hablará de la tregua en Yemen mediada por la ONU, que según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, "ha conducido al periodo más pacífico allí desde que comenzó la guerra hace siete años".

Sin embargo, esa larga y brutal guerra, conducida por una coalición liderada por Arabia Saudita, ha sido alimentada por el suministro de armas estadounidenses.  Los informes han documentado muertes masivas de civiles.  El año pasado, Estados Unidos se comprometió a dejar de apoyar las operaciones ofensivas de la coalición, incluso eliminando la venta de armas.

Pero un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno, un organismo de control del Congreso, plantea cuestiones preocupantes sobre la seriedad con la cual los funcionarios del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa se toman ese compromiso.

El informe explica que a partir de 2015, Estados Unidos proporcionó apoyo militar a la coalición que trató de restaurar el gobierno de Yemen después de que una ofensiva militar de los hutíes, respaldada por Irán, tomara la capital de Saná.

Hasta 2021, el Pentágono había aprobado $54,6 miles de millones en apoyo militar a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, según el informe. Más de un tercio ($18,3 millardos) se destinó a misiles variados de aire, tierra y mar. También se incluyeron aviones, barcos, municiones y armas, todos ellos de uso ofensivo.

Durante ese periodo, 23.000 ataques aéreos mataron o hirieron a más de 18.000 civiles, según estimaciones de la ONU.

Las interrogantes sobre la complicidad estadounidense en esas muertes y lesiones persisten porque los funcionarios estadounidenses no pueden definir los términos del diálogo, o de la guerra.

"En febrero de 2021, el presidente anunció su intención de poner fin al apoyo de Estados Unidos a las operaciones ofensivas en Yemen", dijo Jason Bair, director de asuntos internacionales y comercio de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO por sus siglas en inglés), en un correo electrónico. "Aunque los funcionarios del Estado nos dijeron que intentan distinguir entre armas 'ofensivas' y 'defensivas', no tienen definiciones específicas de 'ofensiva' y 'defensiva'".

Si el gobierno de Estados Unidos no puede distinguir entre armas ofensivas y defensivas, eso es un problema fundamental que genera otros problemas.

"Sin definiciones claras de lo que son armas 'ofensivas' y 'defensivas', puede ser difícil para el Departamento de Estado poner en práctica los deseos del Presidente" de poner fin a la asistencia en materia de armas ofensivas, añadió Bair.  Señaló que "la evaluación del Estado se basa en el uso previsto de las armas, que puede coincidir o no con el uso real. El Estado y el Departamento de Defensa carecen de un panorama completo sobre cómo se ha utilizado realmente la ayuda estadounidense en la guerra de Yemen."

Hay otro problema con los términos. La política del Pentágono prohíbe "el uso indebido o la transferencia no autorizada" de bienes y servicios de defensa, pero estos términos no están definidos.

"Tanto los funcionarios del Departamento de Defensa como los del Estado afirmaron que el uso que causa daños a los civiles no constituye necesariamente un 'uso indebido' ", según el informe de la GAO.

Aunque los funcionarios estadounidenses no saben cuánto daño han causado los materiales estadounidenses en Yemen, las Naciones Unidas descubrieron "que los artículos de defensa de origen estadounidense pueden haber sido utilizados en ataques que causaron daños civiles sustanciales que han violado el derecho internacional humanitario", informó el organismo de control.

Curiosamente, los funcionarios estadounidenses no han intentado averiguar qué daños han causado sus suministros militares.

"A pesar de varios informes de que los ataques aéreos y otros ataques de Arabia Saudita y los EAU han causado grandes daños civiles en Yemen", señala el informe, "el Departamento de Defensa no ha informado y el Estado no pudo proporcionar evidencia de que investigó algún incidente de posible uso no autorizado de equipos transferidos a Arabia Saudita o los EAU."

El Pentágono tampoco "ha medido plenamente el grado en que su asesoramiento y formación han facilitado la reducción de los daños a la población civil en Yemen", según la GAO.

Eso le da a entender a Phyllis Bennis, directora de programas del Instituto de Estudios Políticos, de tendencia de izquierda, que "el ejército de Estados Unidos no tiene ninguna intención de hacer un seguimiento -y mucho menos de tratar de disminuir seriamente- las bajas civiles que causa en la llamada Guerra Global contra el Terrorismo". Habla de los legados del racismo, la xenofobia y, desde luego, de la crueldad en estas guerras".

Ante el pedido de un comentario sobre el informe de la GAO, el Pentágono se refirió al Estado.

"Llevamos varios años colaborando con la coalición liderada por Arabia Saudita en los esfuerzos por reducir el riesgo de víctimas y daños civiles", dijo la oficina de asuntos públicos del Estado por correo electrónico. "Los saudíes han recibido formación por parte de las fuerzas estadounidenses sobre el Derecho aplicable a los Conflictos Armados, los procedimientos de ataque aire-tierra y las mejores prácticas para mitigar el riesgo de víctimas civiles. El gobierno saudita ha tomado algunas medidas para mejorar sus procesos de selección de objetivos y ha adoptado mecanismos para investigar los presuntos incidentes con víctimas civiles, aunque reconocemos que queda trabajo por hacer.

Para abordar realmente el problema de las víctimas civiles en Yemen", continúa la declaración, "debemos también poner fin a los tipos de violencia que han sido responsables de la gran mayoría de las víctimas civiles en los últimos años, como los bombardeos, los disparos de armas pequeñas y las minas terrestres". Lamentablemente, hemos visto que esto último persiste incluso durante la actual tregua de la ONU".

El modo en que las conclusiones de la GAO afecten al viaje de Biden y a las actuales relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita depende en cierta medida del Congreso, según Akshaya Kumar, directora de defensa de crisis de Human Rights Watch.

"Ahora tienen un informe de la GAO que demuestra que la supervisión es inadecuada e incompleta", afirmó. "Así que realmente esperamos que el Congreso vuelva a tomar el relevo para presionar a la administración para que replantee su enfoque".

Aunque los funcionarios estadounidenses no saben cuánto daño han causado los materiales estadounidenses en Yemen, las Naciones Unidas descubrieron "que los artículos de defensa de origen estadounidense pueden haber sido utilizados en ataques que causaron daños civiles sustanciales que han violado el derecho internacional humanitario", informó la GAO.

Para Human Rights Watch, que ha publicado numerosos informes sobre la tragedia de Yemen, la solución no es compleja.

"El gobierno de Estados Unidos... debería dejar de vender todas las armas al reino de Arabia Saudita, al menos hasta que se ponga fin a estas acciones abusivas en Yemen", aseguró Kumar. "Sólo hay que poner fin a la venta de armas".

Washington Post - Joe Davidson

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias