ir al contenido

Autogoles Geopolíticos

Xi Jinping, presidente de China, junto con el director general de Huawei, Ren Zhengfei, uno de sus aliados empresariales. FOTO: Bloomberg por Matthew Lloyd.

EEUU y China se han anotado muchos en la batalla por vencer al otro económicamente.

Es una metáfora futbolística para quienes no lo sepan (y todo buen lector de Apuntes desde el Pantano debería saberlo).  Los "goles en contra" se producen cuando un equipo marca involuntariamente en propia puerta.  Tanto Estados Unidos como China han hecho muchos últimamente en la batalla por vencer al otro económicamente.

En primer lugar, hay que tener en cuenta los movimientos de Estados Unidos, o la falta de ellos.  Como Greg Ip expuso muy bien en The Wall Street Journal la semana pasada, la polarización política estadounidense está impidiendo que se apruebe un proyecto de ley de infraestructuras para impulsar la demanda interna de semiconductores.  Los Republicanos, por ejemplo, intentan condicionar su aprobación a cambio de que la administración deje de abordar el medio ambiente y de que los Demócratas reviertan las subidas de impuestos. Mientras tanto, debido a las recientes decisiones del Tribunal Supremo, para la Casa Blanca es más difícil garantizar que el Estado de Derecho se aplique de igual forma en todo el país. Esto hace que los inversionistas se pregunten si EEUU está empezando a parecerse a un mercado emergente, más que a un país rico, en términos de riesgo político, un tema que analicé más detenidamente en mi propia columna de ayer.

Mientras tanto, la gestión de la pandemia por parte de China, con sus políticas de "Covid cero" y sus múltiples cierres, ha hecho finalmente lo que ningún nivel de vergüenza pública o riesgo político había logrado: que los directores ejecutivos estadounidenses empiecen a deslocalizar seriamente la producción para evitar más problemas en la cadena de suministro, lo cual intensificó una tendencia incipiente hacia el regionalismo y la localización.  Tal y como se desprende de este inteligente análisis de Bloomberg, la construcción de nuevas instalaciones manufactureras en EEUU ha aumentado un 116 por ciento en el último año, comparado con el mero aumento del 10 por ciento de todos los proyectos de construcción.

Una encuesta de UBS realizada en enero señalaba que el 90 por ciento de los directores ejecutivos estaban en proceso de trasladar la producción fuera de China o tenían planes para hacerlo.  No todos esos puestos de trabajo acabarán volviendo a Estados Unidos (ni deberían hacerlo).  Algunos irán a países de Asia con menor costo de mano de obra o a países que han optado por estrategias de pandemia menos disruptivas.  Pero, en conjunto, los movimientos dejan claro que el acuerdo de "capital barato por mano de obra barata" entre China y Occidente ha terminado.  Hemos entrado en una nueva era posneoliberal que se caracterizará por una mayor producción local para locales, y en puertos cercanos o domésticos por parte de los países que tienen la capacidad de hacerlo. Esto obligará a China a afrontar los retos de ascender en la cadena alimentaria económica más rápido de lo que quería.

Por último, la semana pasada se produjo un interesante anuncio conjunto del FBI y el MI5 sin precedentes sobre los peligros del espionaje chino. Las agencias estadounidense y británica ofrecieron una rueda de prensa para advertir a los ejecutivos de las multinacionales de que "el gobierno chino está empeñado en robar su tecnología -lo que sea que haga funcionar tu industria- y utilizarla para socavar tu negocio y dominar tu mercado", como dijo el director del FBI, Christopher Wray.  Por un lado, se trata de una historia cotidiana —China lleva décadas robando tecnología. Sin embargo, los funcionarios de seguridad angloamericanos afirman que los chinos están tratando de reunir toda la tecnología propia que puedan, más rápido que nunca, ya que esperan sanciones occidentales en algún momento. Pues sí. Pero los ataques contra las grandes empresas en Estados Unidos y Europa sí que pueden acelerar el riesgo.

Ed, terminaré esta nota preguntándote cuáles dirías que han sido los autogoles de EEUU, Europa y China en los últimos tiempos, y también recordándote a ti y a los lectores de Apuntes desde el Pantano que estaré fuera durante las próximas dos semanas disfrutando de mis propios deportes (natación, tenis) y algo de sol en Italia.

Edward Luce responde

Rana, hay una superabundancia de posibilidades entre las cuales elegir.  Así que daré dos autogoles a cada uno.  Para China se trata de su Covid cero y la diplomacia del "lobo guerrero".  La primera ha aislado a la población china sin producir nada parecido a un beneficio para la salud pública. El país sigue estando mal vacunado, sobre todo con variedades autóctonas poco eficaces.  La efervescente diplomacia china es aún más desconcertante. En un periodo en el que Estados Unidos se ha vuelto cada vez más errático, Pekín debería haber desempeñado el papel de reasegurador. En cambio, está poniendo nervioso a todo el mundo. Un mal cálculo.

Dentro de Europa, elegiría la decisión de Angela Merkel de cerrar el sector de la energía nuclear de Alemania y la determinación de Gran Bretaña de hacer que el Brexit sea lo más malo posible.  Soy un admirador arrepentido de Merkel.  Lo que en su momento pareció una gestión adecuada de dilemas irreconciliables, en retrospectiva, cada vez más parece que ha sido una negación de la realidad.  Nada condena más a su legado que la decisión de acabar con la energía nuclear.  Ahora vemos los resultados geopolíticos y de energía sucia.  En 2022, Alemania reabrirá las centrales de carbón.  Me siento tan seguro de que los británicos se autolesionan que confío en que los lectores de Apuntes desde el Pantano se den por aludidos. Pero para contar pequeñas bendiciones, al menos Johnson está de salida.  En términos futbolísticos, el balón quedó en el fondo de la red.

En el caso de Estados Unidos, elegiría la no aprobación de Build Back Better (BBB) y la continua impunidad de Donald Trump. El BBB era un proyecto de ley ambicioso que habría llevado a Estados Unidos al siglo XXI.  Está muy bien culpar a Joe Manchin y Kyrsten Sinema, pero Joe Biden debería haber encontrado su precio de venta. Al no hacerlo, ha desperdiciado una oportunidad única en una generación para relanzar la economía estadounidense en una línea ecológica y socialmente justa. En cuanto a Trump, su malévola presencia es un impuesto para el futuro de Estados Unidos.  Mientras siga existiendo la amenaza de su regreso, nadie puede confiar en que Estados Unidos haya recuperado la cordura.

Rana Foroohar, Edward Luce

Derechos de Autor - The Financial Times Limited 2021.

© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados.  Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.

Lea el artículo original aquí.

Últimas Noticias