Alrededor de 65 mil nicaragüenses, muchos de ellos indocumentados, corren el riesgo de ser deportados si el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no les extiende el Estatus de Protección Temporal (TPS), advirtieron este miércoles legisladores y organizaciones proinmigrantes de Florida.
Cinco congresistas del sur de la Florida: Frederica Wilson, Sheila Cherfilus-McCormick, Charlie Crist, Debbie Wasserman Schultz y María Elvira Salazar, los cuatro primero demócratas y la quinta republicana firmaron la carta para pedir la extensión de la medida humanitaria, que también está dirigida al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
¿Qué expone la carta? En el documento, que también está respaldado por organizaciones comunitarias como Florida Inmigrant Coalition y American Friends Service Committee, se argumenta la necesidad de brindar protección a los miles de hombres, mujeres y niños nicaragüenses cuya seguridad se encuentra en riesgo si vuelven en este momento a su país.
- "El efecto combinado de la opresión sociopolítica del régimen (de Daniel Ortega y Rosario Murillo), la respuesta fallida a la pandemia del COVID-19 y los huracanes consecutivos a principios de 2020 paralizaron las oportunidades económicas de la ya segunda nación más pobre del hemisferio occidental", resalta la misiva.
- Contabiliza a más de 4 mil 500 nicaragüenses que huyeron del desastre ocasionado por el huracán Mitch en 1998 y más de 60 mil que han abandonado su país huyendo del gobierno de Daniel Ortega.
- El TPS les permite a estas personas trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos, por lo que su expiración los "pone en grave riesgo".
El segundo país más pobre. La vida que dejaron los nicaragüenses atrás al ingresar a los Estados Unidos estaba rodeada de una fuerte crisis económica, política y social. El documento comenta que es el segundo país más pobre del hemisferio occidental.
- Se citan las cifras del Banco Mundial, que estima que la inestabilidad generalizada de la crisis económica entre 2018 y 2019 generó una pérdida e casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se vio reflejado en los ingresos de los hogares, que disminuyeron un 44% a mitad de 2021.
Fuente principal: EFE