ir al contenido

Representante estatal de Arizona que ayudó a salvar la vida de la congresista Gabby Giffords, busca asiento en el Capitolio de los EEUU

En una entrevista con El Tiempo Latino. el actual congresista en la Casa del Estado de Arizona y candidato a representar a su estado en el Capitolio de EEUU, Daniel Hernández, dijo: “Necesitamos más voces de sobrevivientes de violencia armada en el Congreso de EEUU” | FOTO: Cortesía

La semana pasada se estrenó el documental Gabby Giffords Won’t Back Down [ Gabby Giffords No se Rinde] sobre el intento de asesinato en 2011 de esta congresista por Arizona y su lucha para prevenir la violencia armada.

Daniel Hernández es uno de los que estaban allí el día del tiroteo. Tenía apenas 20 años y era tan solo un pasante. Pero Barack Obama lo nombró un héroe por haber atendido a su jefa,  Gabby Giffords, momentos después de que una bala atravesara su cabeza.

Tras seis años como congresista estatal demócrata, hoy Hernández quiere llegar a Washington, al Capitolio de los Estados Unidos. Y busca ocupar el mismo puesto que entonces tenía Giffords.

Mi mamá es de Nogales, Sonora y he tenido el placer de ser representante del área del estado de Arizona que está en la frontera. Mi mama nació y fue criada del lado mexicano y soy representante del lado americano. | FOTO: Cortesía

¿Qué significado tuvo el tiroteo del 8 de enero 2011 para usted? Cómo influyó en su vida y en su carrera?

Tenía 20 años y cambió la dirección de mi vida. Yo pensé que iba a ser  doctor para ayudar a mi comunidad. Desde que tenía cinco años, mi abuela nos decía que pusiéramos nuestro granito de arena para mejorar nuestra comunidad. […]

Pero en 2007 empecé a involucrarme  en política aquí localmente en Arizona. Y en 2008 conocí a Gabby Giffords por primera vez y eso cambió la dirección de mi vida.[…]

Cambié mi estudios en medicina por ciencias políticas y empecé a trabajar en  políticas públicas y en campañas, tratando de cambiar las leyes y ser una  voz para las personas que no tenían voz […]

Cuando cambié el enfoque de mis estudios, pensé que nunca más haría nada en materia de salud. Pero el día del tiroteo, pude usar lo que había aprendido y darle los primeros auxilios a la congresista.

Murieron 6 personas  y 13 fueron heridas. Entonces yo decidí que quería dedicar mi vida a ayudar a los que habían fallecido por la violencia de las armas.

Llevo 11 años en eso, y estoy muy orgulloso de ser parte del documental y de todo el  trabajo que ha hecho Gabby para hacer que nuestras comunidades sean más seguras y  para tratar de prevenir que lo que nos pasó a nosotros no le pase a otra comunidad.

¿Llevaba trabajando tan solo unos días para Giffords el día del tiroteo?

Sí. Cuando conocí a Gabby en 2008 le ayudaba en sus campañas para que fuera reelegida al Congreso. Pero en 2010 cuando ganó su última reelección me invitó a hacer prácticas en su oficina de manera oficial […]

Quería empezar el 3 de enero [de 2011] porque  la mayoría de los  pasantes en la oficina de Gabby no iban a regresar hasta el  día 12. Ya tenía experiencia con el Capitolio y  con la Gabby  para empezar antes. Entonces fue el quinto día de mi pasantía cuando pasó el tiroteo. Pero ya la había conocido a Gabby y a sus padres  y esposo años antes.

Usted es congresista estatal en Arizona desde 2017. ¿Cuáles han sido sus logros?

Tengo 6 años como representante estatal aquí en el estado de Arizona. He trabajado  durante esos años en una legislatura con mayoría republicana y soy demócrata. Ha sido un poco difícil pero sí he  podido lograr varias cosas.

Este año con mis colegas republicanos trabajé para pasar el primer presupuesto bipartidista en más de 20 años. Conseguimos casi mil millones de dólares para la educación.

He tratado de mejorar la seguridad en las escuelas en Arizona, trabajando con colegas de ambos lados para que los estudiantes estén seguros en las escuelas.

El tema de la salud mental en escuelas públicas es todo un reto. Y en Arizona, hay 900 estudiantes por cada consejero cuando a nivel nacional hay  250.

Queremos que las escuelas tengan la flexibilidad de tener un consejero, un trabajador social o un oficial de recursos, según sus necesidades. En 2019 creamos una beca de US$20 millones y obtuvimos peticiones por un valor de $100 millones. Había mucha necesidad.

Además fui el primer presidente del caucus LGBTQ, que  ayudé a crear. Estoy encargado de proteger los derechos de esa comunidad en Arizona. En 1991 se creó una ley que decía que no podías hablar de la comunidad LGBT en las escuelas públicas  en el estado de Arizona. Derogamos esa ley en 2019.

Y en el 2018 trabajé con mis colegas republicanos para aprobar legislación para la protección de víctimas de acoso sexual.

Estas son las cosas de las que estoy más orgulloso.

Usted nació en Arizona de una madre mexicana. ¿Cuáles son los retos que enfrenta la comunidad latina en su estado? Y qué ha hecho por ellos?

Mi mamá es de Nogales, Sonora y he tenido el placer de ser representante del área del estado de Arizona que está en la frontera.  Mi mamá nació y fue criada del lado mexicano y soy representante del lado americano.

Hemos visto que la oportunidad de tener una buena educación es muy importante para la comunidad. Por los últimos 11 años he estado dedicado a darles mejores oportunidades a nuestros niños latinos, aquí en Tucson y en Arizona, para que tengan una educación y unos maestros de la misma calidad que cualquier otro niño en el estado.

Antes de ser representante estatal estuve en el concejo escolar y llegué a ser presidente de ese concejo. De 2011 a 2019 fui miembro del  Distrito Escolar Unificado de Sunnyside.

También trabajé para dar mejores oportunidades económicas a la comunidad latina al crear programas de capacitación laboral. Quiero que tengan mejores oportunidades que las que yo mismo tuve cuando crecía en Tucson

Otro tema importante es el acceso a la salud médica. He trabajado con diferentes centros de salud federales para que la comunidad latina tenga acceso a la salud.  Muchas personas no tienen cobertura de seguro médico o una cobertura de salud suficiente, pero eso no debe ser un obstáculo para ver un  doctor, especialmente durante la pandemia.

Usted es uno de tres legisladores abiertamente gay en el Congreso de Arizona. ¿Ha sido difícil trabajar en un estado conservador?

Somos más. En un punto éramos seis. No fue difícil por los primeros cuatro años porque yo tenía dos mujeres amigas que eran republicanas. Trabajamos muy de cerca. Pero ambas perdieron sus asientos. Cambió la dinámica porque muchas de las propuestas que podíamos parar empezaron a salir el año pasado. Por eso hemos visto que Arizona pasó varias leyes para dañar a la comunidad LGBTQ, particularmente a la comunidad transgénero.  Después de las elecciones 2020 se puso muy difícil porque no teníamos a nadie del lado republicano con los que podíamos trabajar. […] Esto va a dañar vidas y oportunidades para los niños transgénero en Arizona.

Ahora se presenta a congresista de los Estados Unidos. ¿Cómo se define como candidato?

Me estoy presentando al Congreso porque llevo 11 años enseñando que puedo obtener resultados para la comunidad aquí en Arizona […]  Necesitamos alguien que pueda luchar por Arizona, luchar en el distrito donde Gabby Giffords era congresista. Y estoy seguro que vamos a poder trabajar juntos para que las personas que viven aquí en el sur de Arizona tengan una voz fuerte en Washington D.C.

¿Cuáles son sus propuestas de campaña? ¿Y cuáles son las que más le importan a nivel personal?

Hay que asegurarnos que las personas tengan oportunidades económicas. He  trabajado duro para  que los community colleges tengan programas para educar a personas y darles certificados para que encuentren trabajos nuevos. He trabajado con los sindicatos. Tengo el apoyo de diferentes sindicatos en Arizona porque he trabajado duro para darles oportunidades a los trabajadores y para que haya oportunidades de educación  para nuestros hijos.

Es muy importante tener leyes a nivel federal  que  apoyen a los estudiantes latinos cuyo primer idioma es el  español. Hemos visto que pasaron una ley hace muchos años llamada language immersion que ha dañado a la comunidad latina. He trabajado para dar más apoyo a nuestros hijos que son latinos y hablan español para que sean exitosos.

En suma : educación, salud y oportunidades económicas.

Y sobre el control de armas, ¿tiene esperanza?

Han pasado muchas cosas últimamente, en particular la ley que acaba de firmar el Presidente Biden para que las comunidades sean más seguras. Pero queda trabajo por hacer todavía. Es la primera vez en 26 años que se aprueba una ley  para prevenir la violencia de00 armas. Pero necesitamos más sobrevivientes en el Congreso. Tenemos a Lucy McBath de Georgia y Mark Kelly, el esposo de Gabby.

Necesitamos más voces de sobrevivientes de violencia de armas para seguir la lucha para pasar mejores leyes. Pero fue un paso importante en la dirección correcta.

Últimas Noticias