La semana pasada se conoció que el actor estadounidense James Franco al líder revolucionario cubano Fidel Castro en la próxima película Alina of Cuba e inmediatamente se produjo una ola de reacciones en contra.
Los latinos en Internet y en la industria del cine denunciaron la elección de un actor blanco, no latino, como el último y flagrante ejemplo de discriminación de los latinos en Hollywood.
Desde entonces, actores, expertos e incluso políticos han afirmado que se debe hacer más para corregir la exclusión histórica de los latinos en un momento crucial en Hollywood, donde existe una demanda pública de más inclusión y diversidad en la industria.
Pero la controversia también provocó un debate más amplio en línea: ¿Quién tiene derecho a desempeñar qué tipo de roles? ¿Debería la etnia, la raza o la nacionalidad de un actor alinearse con el personaje? Algunos argumentaron que la libertad y la habilidad artísticas deberían ser la base.
“Se trata de personas cansadas de la falta de representación latino en la industria, del continuo borrado de la comunidad y de personas que no se esfuerzan por interpretar estos roles de manera auténtica”, comentó Ana-Christina Ramón, coautora del Informe de diversidad de Hollywood, que traza la representación de diferentes grupos étnicos dentro y fuera de la pantalla.
Reacción contra el papel de James Franco
La historia acaparó los titulares nacionales después de que el actor colombiano-estadounidense John Leguizamo, quien escribió e interpretó la producción de Broadway, Latin History for Morons, acudió a Instagram para condenar la decisión.
“¿Cómo es que Hollywood nos excluye pero también se roba nuestras narrativas? ¡No más apropiaciones de Hollywood y serpentinas! ¡Boicotear!", comentó el actor en un post.
“Somos el 30% de la taquilla, quiero el 30% de los papeles, ¿de acuerdo? Treinta por ciento”, dijo el actor en otro video publicado en Instagram. “Eso significa que de cada 10 películas, tres de ellas deberían ser películas latinas, y de cada 10 actores en tus películas de Marvel, tres de ellos serán actores latinos”.
¿Por qué James Franco?... Y detalles de la película
La película está basada en un guión de José Rivera, quien es puertorriqueño, y Nilo Cruz, cubanoamericano. Sigue la historia de la vida real de Alina Fernández, interpretada por la actriz cubanoamericana Ana Villafañe, una exiliada cubana fruto de la historia de amor entre la socialité cubana Natalia Revuelta y Fidel Castro.
Fernández, quien se enteró de que Castro era su padre cuando tenía 10 años y crecería para convertirse en una feroz crítica de su régimen, ha expresado su aprobación por la selección de Franco, alabando el “obvio parecido físico con Fidel Castro”, así como sus “habilidades y habilidades y carisma”, expresó en una entrevista con Deadline.
John Martinez O'Felan, el productor creativo principal del proyecto, declaró a Deadline que estaban buscando un actor con un "parecido físico cercano" a Castro y se centraron en su "heráldica gallega".
Agregó que Franco, cuyo padre es de ascendencia portuguesa, encaja mejor en ese molde.
¿Discriminación?
A medida que se desarrollaba la controversia, algunas personas en las redes sociales argumentaron que los actores deberían tener la libertad artística de interpretar a cualquier personaje, independientemente de su raza, etnia o nacionalidad, y ser seleccionados por el único mérito del talento.
Pero los expertos dicen que ese sería un escenario ideal si, de hecho, hubiera igualdad de condiciones. Para los latinos, históricamente ese no ha sido el caso.
Los latinos constituyen más del 18% de la población, pero representan solo el 5,7% de los papeles cinematográficos en 2020, según el Informe de Diversidad de Hollywood publicado en 2021 por el Latin American Studies Center (ULA).
Fuente principal de la noticia: The Washington Post.