David McCullough, uno de los historiadores más reconocidos en Estados Unidos, falleció el domingo 7 de agosto en su casa en Hingham, Massachusetts, a sus 89 años de edad. Su hija, Dorie Lawson, confirmó su muerte sin especificar la causa.
McCullough nació el 7 de julio de 1933 en Pittsburgh, Estados Unidos, se graduó en 1951 de la academia privada Shady Side y luego ingresó a la Universidad de Yale, donde se especializó en literatura inglesa.
Posterior a su graduación, en 1955, McCullough hizo su debut como escritor mientras trabajaba para la revista American Heritage Publieshing en Nueva York, con “The Johnstown Flood”, libro en el que relata la historia de la inundación de 1889 causada por una falla en la presa de South Fork, Pensilvania.
Las obras de David McCullough
Durante más de cinco décadas, McCullough dedicó su vida a escribir y popularizar temas como la construcción del canal de Panamá o el Puente de Brooklyn; y centró su atención en los hechos y figuras importantes de la historia de Estados Unidos, como la Revolución Estadounidense (1776) o el presidente Theodore Roosevelt.
El historiador escribió la biografía de dos presidentes, John Adams y Harry S. Truman, a quienes dio protagonismo gracias a su talento. En los textos consiguió plasmar los logros de los exmandatarios y con ello ganó dos premios Pulitzer.
En los años posteriores escribió obras históricas como The Greater Journey: Americans in Paris (2011), acerca de la influencia de la cultura francesa en los autores, artistas, músicos, doctores e intelectuales del siglo XIX; y The Wright Brothers (2015), sobre la vida e innovaciones de los pioneros de la aviación en Estados Unidos.
Premios
El historiador fue elogiado con grandes premios a lo largo de su carrera entre ellos dos premios Pulitzer por la biografía de John Adams y Harry S. Truman; y dos Premios Nacionales del Libro y la Medalla Presidencial de la Libertad, presentada en 2006 por George W. Bush.
Su dedicación a la investigación
McCullough dedicó años de su vida a la investigación exhaustiva para asegurar que sus obras transmitieran casi a la perfección los hechos ocurridos. Para The Jhonstown Flood (1968) el autor localizó y entrevistó a los pocos sobrevivientes de la tragedia para capturar sus trágicos recuerdos, experiencias de supervivencia y el trabajo posterior de reconocer los cuerpos.
Para Truman (1992) el autor se mudó por un tiempo a la ciudad natal del presidente, Independence, en Missouri, para aprender el acento y seguir los pasos matutinos del exmandatario.
En el caso de The Great Bridge (1972) exploró los desafíos tecnológicos, incluso los accidentes y enfermedades que causaron la muerte de los constructores. También se dejó crecer la barba para estar inmerso en la vida de uno de los principales constructores del Puente de Brooklyn.
McCullough buscaba demostrar la importancia de conocer la historia. En una entrevista en 2017 para The Patriot Ledger, en la ciudad de Quincy, dijo: “Es esencial comprender la historia de nuestra nación, lo bueno y lo malo; los grandes logros y las artimañas. Y gran parte de nuestra historia aún no se ha contado”.
Fuente principal de la noticia: The Washington Post.