Si siente ansiedad cuando tiene que ir al médico, debe saber que no es el único. Un estudio del Instituto Nacional del Cáncer reveló que algunos pacientes evitan ir a un consultorio médico porque les preocupa la comunicación con el profesional.
Si usted es una de estas personas, saber lo que ocurre detrás del escenario puede ayudarlo a aliviar sus preocupaciones y su ansiedad. He aquí algunos consejos para facilitar la consulta, por cortesía de los médicos que atienden pacientes casi a diario.
Una consulta al médico puede desencadenar factores de estrés que uno siente fuera de control. Por ejemplo, la rutina de subirse a la báscula al principio de cada cita provoca ansiedad a muchas personas. Los médicos afirman que los pacientes pueden pedir que no se los pese o que no se los mida. Está bien decir: "Me gustaría que no me pesaran antes de ver a mi médico, y quisiera poder acordar con él o ella si conocer mi peso hoy es necesario", señala Tracy Richmond, médica especialista en medicina de adolescentes y directora del Programa de trastornos alimentarios de Boston Children's Hospital.
Una vez que el médico entra en la sala de evaluaciones, a veces puede parecer que usted y el profesional tienen temas diferentes que tratar. Usted tal vez haya estado dándole vueltas a esa tos que no desaparece, pero el médico le hace un millón de preguntas sobre un lunar en el brazo. ¿Qué puede hacer? Richmond dice que es útil explicar sus objetivos y prioridades por adelantado. Explica que los pacientes pueden decir: "Estas son las cosas que encabezan mi lista de prioridades [para esta cita]. ¿Hay algo que cree que debería estar en mi lista de prioridades?" Eso le permite a usted y al médico tener una lista de temas que saben que se abordarán.
Maja Artandi, profesora de Atención Primaria y Salud de la Población en la escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, sugiere ir más allá, llevando una lista breve y organizada de las principales preocupaciones que le gustaría cubrir en la consulta. "Como médica de atención primaria, quiero entender realmente qué es lo más importante para el paciente antes de empezar a hablarle de lo que yo creo que importa. Creo que si el paciente tiene una lista y está preparado para la consulta, es algo bueno", dijo Artandi. "Yo diría que si quieren llevar una lista, se centren en sus tres preocupaciones principales".
Al hacer la lista, es posible que necesite una segunda o tercera cita para abarcar todo en profundidad, sobre todo si hay varios temas importantes a tratar. "Tenemos un tiempo limitado, y es posible que no podamos abordar todo lo que hay en la lista", señaló Artandi. "Si alguien quiere realmente abordar todo... tiene que estar preparado para pedir otra cita".
Escribir o exponer sus prioridades por adelantado también puede ayudar a evitar la decepción de plantear una preocupación en los últimos minutos de una consulta, solo para sentir que el médico no tiene tiempo para abordar plenamente la cuestión. "La peor parte para un médico es que el problema más importante se plantee al final... Entonces se dice: 'Oh, no, ¿cómo voy a abordar esto adecuadamente cuando tengo otros pacientes esperando?' [Exponer las preocupaciones] por adelantado y de forma explícita lo hace mucho más fácil", señaló Richmond.
También puede ayudar a aumentar la eficacia de la consulta aportando datos. ¿Tiene la presión arterial alta? Traiga el registro de las lecturas de presión arterial que haya hecho en casa si es que las tiene. ¿Toma varios medicamentos? Considere la posibilidad de traer los envases para revisarlos con su médico. Si es demasiado complicado, asegúrese de anotar los nombres y las dosis que toma, para asegurarse de que estén al día en su historia clínica.
Los médicos quieren saber, sobre todo, si siente que le cuesta más mantener su salud, así que no endulce las cosas en la conversación. "Se trata de la salud del paciente, no de un boletín de notas", dijo Artandi. "Todo forma parte del proceso de salud del paciente. Estamos ahí para ayudarlos, sobre todo si no se encuentran bien".
Por supuesto, si no se siente escuchado o no está seguro de estar de acuerdo con lo que propone el médico, puede preguntarle por otras opciones o ver si sus colegas tienen otras ideas.
Tammy Chang, profesora asociada de Medicina de la Familia en la escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, señaló que es adecuado que los pacientes pidan a los médicos la opinión de sus colegas. "Es el arte de la medicina", dijo. "Rara vez hay un único camino a seguir", expresó. "Y por eso creo que capacitar a los pacientes significa darles opciones y escuchar opciones desde diferentes puntos de vista. Los médicos ya no trabajan aislados".
"Siempre les digo a mis pacientes que ellos son la persona principal: lo que nos preocupa es su salud. Así que si necesitan hacer preguntas, tener una segunda opinión o necesitan aclarar algo, eso debe ser bienvenido", dijo Artandi. "Si el médico ve esto como algo ofensivo, entonces eso es definitivamente una señal de alerta. Todos trabajamos juntos como profesionales de la medicina para ayudar a nuestros pacientes".
Por último, algunos pacientes consideran que puede ser difícil seguir todo lo que dice el médico, ya sea porque se proporciona demasiada información o porque se utiliza demasiada jerga médica. Chang sugiere tomar notas durante la consulta, o incluso llevar a un amigo o familiar para que lo haga por usted. Y siempre puede pedir a su médico que se lo explique en términos más sencillos si no entiende lo que dice.
"Puede ser realmente complicado. Así que debemos anotar las cosas y luego, si hay alguna parte que no tiene sentido, ya sea en la consulta o después, el paciente nunca debe sentirse incómodo pidiendo una aclaración", dijo Chang. "Como médica, lo aprecio mucho".
De acuerdo con las nuevas normas federales, los pacientes también tienen derecho a ver todas las notas del médico sobre sus consultas, a menudo a través de portales de pacientes en línea, para poder leer y revisar lo que se conversó.
Chang afirma que acudir a las citas puede resultar estresante, pero puede ser de ayuda ir a la consulta con información y expectativas de lo que uno desea.
"Creo que es bueno que los pacientes entiendan que se trata realmente de una colaboración", dijo Artandi. "Nosotros, como proveedores de servicios médicos, estamos para ayudar a nuestros pacientes a tener la mejor salud posible, pero es una sociedad".
Washington Post - Netana Markovitz
Lea el artículo original aquí.