El gobernador de Florida, Ron DeSantis tendrá que enfrentarse en noviembre a un exgobernador y congresista que era Republicano pero se cambió de partido. FOTO: Bloomberg por Dustin Franz.

Una de las últimas grandes noches de primarias del año electoral ayudó a consolidar las tendencias de cara a las elecciones intermedias de noviembre, en las cuales ambos partidos buscarán el control del Congreso.

El martes celebraron sus primarias Nueva York y Florida, dos de los estados principales en población y actividad política (en Oklahoma también hubo segunda vuelta). He aquí nuestras cuatro conclusiones principales de la jornada.

1. El caucus de Trump probablemente será fuerte en el Congreso el próximo año.

Gracias a la agresiva redistribución de los distritos electorales que hicieron los Republicanos de Florida, se espera que el GOP gane varios escaños en el Congreso sólo en este estado. Y la mayoría de ellos estarán en manos de los Republicanos que apoyan a Trump, incluidos algunos de los candidatos al Congreso más ultraderechistas.

El duro impacto de la redistribución de distritos podría ser más claro en los suburbios de Orlando, más que en cualquier otro lugar. La representante Stephanie Murphy (D-FL), miembro del comité del Congreso que investiga el atentado del 6 de enero, representa actualmente la zona. Pero los Republicanos hicieron una redistribución de su distrito para favorecerlos, por lo que ella dejó el Congreso en lugar de intentar ganar.  Y es probable que sea reemplazada por un Republicano de extrema derecha, Cory Mills, quien ganó la nominación del GOP ayer.  Mills, un veterano del ejército, niega los resultados de las elecciones de 2020 y se ha jactado en su campaña de que “vendió el gas lacrimógeno utilizado para repeler las protestas de Black Lives Matter” (aunque aun así podría decirse que fue el candidato Republicano menos provocador en la carrera).

En las afueras de Tampa, Laurel Lee, exsecretaria de Estado de Ron DeSantis, gobernador Republicano de Florida, ganó las primarias para este nuevo distrito legislativo de tendencia Republicana.  Supervisó el éxito de las elecciones estatales de 2020, y los subsiguientes esfuerzos del GOP para dificultar el voto, algunos de cuyos elementos fueron temporalmente derribados por un juez federal que acusó a Lee y a los Republicanos de todo el estado de privar del derecho al voto a los votantes negros en particular.

Los Republicanos de Florida también esperan arrebatar un escaño a los Demócratas fuera de San Petersburgo.  Allí ganó Anna Paulina Luna, con el respaldo de Donald Trump.  Es una veterana de la Fuerza Aérea que en la campaña de 2020 acusó a un rival de intentar matarla.

En el centro de Florida, la ultraderechista Laura Loomer no ganó, pero estuvo a punto de desbancar al representante Republicano Daniel Webster, quien no se queda atrás en lo que respecta al fanatismo por Trump.  Loomer ha dicho que los musulmanes no deberían conducir Ubers y que algunos tiroteos masivos o víctimas fueron montajes, y estuvo a punto de desbancar a un miembro del Congreso.

El congresista Matt Gaetz, Republicano de Florida, partidario declarado de Trump, ganó sus primarias. Se enfrentaba a un contrincante que hizo campaña sobre la investigación federal en torno a las acusaciones enfrentadas por Gaetz sobre tráfico sexual.

2. Los Demócratas consiguen otra victoria sorpresa en agosto impulsada por el derecho al aborto.

¿Que llevará a más votantes a las urnas en noviembre – el aborto o la inflación?  La respuesta podría ayudar a predecir si a los Demócratas (que se dedican a lanzar mensajes sobre el derecho al aborto que se eliminó a nivel federal) o a los Republicanos (que hablan de la persistente inflación del presidente Joe Biden) les va mejor en la batalla por el control del Congreso y las elecciones estatales.

Por esa razón, los observadores políticos se han centrado en quién ganará las elecciones especiales del martes en el norte del estado de Nueva York.  Es una elección especial poco frecuente -lo que significa que los votantes elijen entre un Republicano y un Demócrata- en un distrito pendular (fue para Trump en 2016 y para Biden en 2020) con votantes urbanos y rurales.  Ambos candidatos se mostraron implacables con los temas nacionales de sus respectivos partidos.  Y al final, ganó el Demócrata Pat Ryan sobre el Republicano Marc Molinaro, lo que para algunos fue una sorpresa; mientras que otros veían la elección como un verdadero empate.

Los Demócratas han estado más cerca de lo esperado en las elecciones especiales de Nebraska y Minnesota en campañas similares.  Eso, sumado a la sorprendente victoria del derecho al aborto este mes en Kansas, da al partido la esperanza de que no todo está perdido en noviembre.

3. Los Demócratas pierden un nombre importante en el Congreso por la redistribución de los distritos electorales.

Los Demócratas esperaban utilizar Nueva York para ganar hasta cuatro escaños en el Congreso, compensando estados como Florida, donde la agresiva manipulación Republicana de las circunscripciones electorales podría lograr lo mismo para el GOP.  Pero un tribunal intervino y redefinió los mapas para que fueran más justos, y los Demócratas puede que ganen sólo un escaño adicional en el Congreso, o ninguno.

El epítome del problema de la redistribución de distritos de los Demócratas se encuentra en Manhattan, donde dos presidentes de comités Demócratas en el Congreso y grandes nombres de la política neoyorquina, Jerrold Nadler y Carolyn Maloney, tuvieron que enfrentarse por un distrito recién redefinido.

La carrera se convirtió rápidamente en una política de identidad.  Maloney se apoyó mucho en su género y en su papel de líder femenina en el Congreso.  Nadler hizo campaña para ser el último miembro judío del Congreso por la ciudad de Nueva York.  Un abogado de 38 años desafió a ambos por motivos generacionales.  Al final, los votantes decidieron fácilmente elegir a Nadler, y Maloney perdió su cargo porque la manipulación distrital de los Demócratas resultó contraproducente.

“Los Demócratas pensaron que podrían contar con Nueva York más de lo que podíamos aportar para el partido”, dijo en una entrevista Basil Smikle, exdirector ejecutivo del Partido Demócrata del Estado de Nueva York.

4. ¿Pueden los Demócratas ganar en Florida a nivel estatal este año?

Los Demócratas hace cuatro años que no ocupan un escaño en el Senado de Florida y no han ostentado la gobernación en 24 años.  Sin embargo, pese a que últimamente el estado tiende a ser conservador, los Demócratas han presentado dos candidatos serios para tratar de derribar a un par de los nombres más importantes de la política Republicana en noviembre: DeSantis y el senador Marco Rubio.

Para el Senado, los Demócratas nominaron a la diputada Val Demings, una estrella emergente del partido.  Se apoya mucho en el hecho de que fue jefa de policía en Orlando y en que su educación improvisada como hija de una criada y un conserje.

En la elección a gobernador, Charlie Crist ganó la nominación contra Nikki Fried, la comisionada de agricultura del estado que desafió a Crist desde la izquierda pero que nunca tuvo mucha popularidad.  En realidad, Crist ya fue gobernador de Florida como Republicano en 2007; cambió de partido y ahora es miembro del Congreso.  Como informa Tim Craig del Post, Crist tratará de hacer campaña como un Demócrata al estilo de Biden, tratando de unir el estado y mantenerse centrado en la política moderada, en contraste con la inclinación de DeSantis por encender las guerras culturales.

Como los Demócratas a nivel nacional sienten que la corriente está cambiando ligeramente a su favor -gracias a la motivación de las bases por la caída del derecho al aborto y la mejora de la inflación- valdrá la pena observar estas campañas electorales en noviembre. Aunque en las últimas elecciones los Republicanos de Florida casi siempre han conseguido ganar las elecciones estatales por un margen mayor del esperado, como sucedió con Trump en 2020.

Washington PostAmber Phillips

Lea el artículo original aquí.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación