ir al contenido

Volcán Popocatépetl de México registra 2 explosiones este viernes

Tras las explosiones las autoridades mexicanas exhortaron a la población a no acercarse al volcán Popocatépetl.

Volcán Popocatépetl de México en actividad
En marzo del 2019 el volcán Popocatépetl registró una fuerte explosión, nuevamente lanzando material incandescente acompañada de ceniza. Foto: Twitter @CNPC_MX

La Coordinación Nacional de Protección Civil (Cnpc), a través de su cuenta oficial de redes sociales informó que el volcán Popocatépetl registró dos explosiones durante las primeras horas de este 9 de septiembre.

Conforme a la información compartida por la Cnpc, a las 3:43 horas de este viernes es cuando el volcán presentó una exhalación con contenido bajo de ceniza. Debido a esto, se registró una columna que alcanzó una altura de 1.5 kilómetros con dirección hacia el sureste.

Posteriormente, el volcán Popocatépetl, registró una segunda exhalación a las 6:11 horas, también con contenido bajo de ceniza. De la misma manera, la columna generada por dicha actividad alcanzó una altura de kilómetro y medio, también con dirección hacia el sureste.

Tras las dos explosiones de este viernes, el Semáforo de Alerta Volcánica se encuentra en Amarillo Fase 2. Lo que significa incremento de actividad en la que se pueden presentar: Pluma de vapor de agua, ligera caída de ceniza en áreas cercanas y de fragmentos incandescentes.

El Sistema Nacional de Protección Civil y los Gobiernos estatales crearon un programa operativo para evacuar a la población en caso de peligro. Además, para que que cada ciudadano conozca las acciones que debe seguir en función de la actividad del volcán Popocatépetl.

Volcán Popocatépetl y otras de sus actividades

El Popocatépetl ha sido uno de los volcanes más activos de México y la última erupción violenta del volcán se registró en diciembre de 2000, lo que, siguiendo las predicciones de científicos, motivó la evacuación de miles de personas en las áreas cercanas al volcán.

El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.  Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011, el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar daños.

El 20 de noviembre de 2011 otra gran explosión que hizo temblar la tierra, escuchándose en las poblaciones cercanas a las laderas, pero sin mayor alteración. El volcán registró la mañana del 16 de enero de 2012 una fumarola de vapor de agua y ceniza, sin que esto represente riesgos para la población aledaña al coloso.

Fuente principal de la noticia: Coordinación Nacional de Protección Civil (Cnpc)

Últimas Noticias