Aviación. Este sábado se realizará el festival Latinas en la Aviación para celebrar los logros de las mujeres hispanas en la industria aeronáutica. | Diseño ETL.
COMPARTE

Las chicas no tienen miedo a volar. Dicen que Blanche Scott fue la primera que rompió filas y se atrevió a tomar el control de un aeroplano en 1910. Un año más tarde, Harriet Quimby fue pionera en obtener una licencia de piloto. A partir de entonces, en la lista de las mujeres en la aviación también se leen los nombres de Sandy Granados, Karen Pérez, Jackie Ruiz, Jacqueline Pulido, Francés Velázquez, Keanne Vallejo-Huertas y muchas más.

No únicamente son pilotos de aerolíneas comerciales, de vuelos militares, helicópteros e hidroaviones. Además, son mecánicas de aviones solo para ejecutivos, entrenadoras de vuelo, investigadoras de accidentes aéreos o jefes de torres de control.

Los logros serán reconocidos a 15 mujeres durante del Festival Global Latinas en la Aviación, el sábado 1° de octubre. Varias de ellas trabajan en el área metropolitana, otras aterrizarán en el aeropuerto de College Park, el más antiguo aún en funcionamiento en el mundo.

Latinas in Aviation Mujeres. Las mujeres latinas en la aviación son una pequeña fracción, pero lentamente están incursionando en un mundo antes ajeno. | Foto: Cortesía Museo de Aviación y Aeropuerto de College Park.
Aeropuerto. Algunas de las mujeres a las que se les hará el reconocimiento aterrizarán en el aeropuerto de College Park, el más antiguo aún en funcionamiento en el mundo. Cortesía Museo de Aviación y Aeropuerto de College Park.

Esta cita anual se realiza desde 2020, a propósito de las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana. Es organizada por el Museo de Aviación y Aeropuerto de College Park del Departamento de Parques y Recreación del condado de Prince George. El festival se realiza entre las 10 am y las 4 pm.

A este festival está invitada toda la familia y será una oportunidad para conocer las historias y los logros de las mujeres que, aparte de trabajar en una industria donde los hispanos son una minoría, tienen por misión inspirar a sus potenciales sucesoras que aún son niñas y adolescentes.

“Piloto, piloto, piloto”, era la respuesta de Olga Nevarez-Custodio a la pregunta de “¿qué quieres ser de grande?”. Así lo hizo: ella es la primera latina piloto en el ejército de Estados Unidos. Su historia y testimonio está impresa en el primer libro Latinas in Aviation (Latinas en la Aviación).

Ejército. Olga Nevarez-Custodio es la primera latina piloto en el ejército de Estados Unidos, ella fue reconocida por sus méritos el año pasado. Cortesía Museo de Aviación y Aeropuerto de College Park

Durante el festival de mañana se presentará el segundo libro con nuevos nombres de latinas que incursionaron en un ámbito profesional aún desconocido para la comunidad hispana.

Entre ellas están Eryka Cristina Xavier da Silva, piloto comercial e instructora de vuelo; Leena Carvalho, entrenadora de vuelos; Raquel Villagómez, coordinadora de diversidad e inclusividad en Airbus; Lucía Mencía, arquitecta en aviación; Melissa Torres, presidenta de la escuela de vuelo en Frederick, Maryland; Karen Pérez, ingeniera aeroespacial; Luz Beattie, piloto y operadora de vuelo; Brendy García, piloto e instructora de vuelo; y, Louisa Ocasio, administradora de la torre de control de Dulles Airport.

Aparte de la posibilidad de reunirse con cada una de ellas, habrá paneles, firmas de los dos libros Latinas in Aviation, círculos de mentores e información sobre oportunidades de becas. Parte de la venta de estos libros se destina a subvencionar los gastos de estudiantes latinos que quieren ser parte de este universo.

Festival. El festival Latinas en la Aviación comenzó a celebrarse desde el 2020 con la idea de entusiasmar a las jóvenes hispanas a perseguir sus sueños. Cortesía Museo de Aviación y Aeropuerto de College Park.

“Estamos emocionados de que nuestra comunidad escuche, conozca y hable con estas increíbles latinas sobre sus historias en la aviación”, dijo Kevin Cabrera, director del Museo de Aviación de College Park.

El propósito, según Cabrera, “está destinado a inspirar a los jóvenes, especialmente a las latinas, a perseguir sus sueños y a saber que tienen mentores que las apoyan en sus esfuerzos”.

“Esperamos que vengan a disfrutar de todas las festividades y se inspiren en la magia del vuelo”, añadió.

Latinas en la Aviación es posible con el apoyo de la creadora del movimiento del mismo nombre del festival, Jacqueline Camacho-Ruiz, piloto deportiva, escritora, emprendedora, conferencista y mentora.

El Tiempo Latino, en esta edición, presenta a varias de las mujeres hispanas que descubrieron que solo el cielo es el límite y que mañana estarán presentes en el festival.

Sandy Granados. Sus padres son de México, pero ella nació en Chicago. Tiene 43 años, de ellos 23 los ha dedicado a ser ingeniera en mecánica de aviones. “Quería ser piloto y por cuestiones económicas tuve que cambiar de rumbo”, explicó.

Mecánica. Sandy Granados es ingeniera mecánica de aviones para ejecutivos de corporaciones. Cortesía Sandy Granados

Su primer empleo fue en American Trans Air en Chicago. “Durante los primeros tres años, fui la única mujer entre 80 hombres que hacían el mismo trabajo que yo. Tenía 19 años y las latinas éramos y seguimos siendo una fracción en este ambiente laboral”.

Después saltó a controlar el buen funcionamiento de los Boeing 373 para los ejecutivos de esa compañía de aviación. Ese trabajo durante 15 años la llevó a viajar hasta 73 países. Desde marzo de 2021 trabaja para la farmacéutica AbbVie, haciendo lo mismo: que el avión de los ejecutivos esté listo para volar.

“Este homenaje nos pone en el mapa y nos abre la posibilidad de inspirar a otras generaciones. No tuve quien me llevara de la mano y me dijera 'por aquí es el camino'. Eso es lo que quiero hacer, ayudar a otros para que un día cuenten su historia”.

Francés Velázquez. Nació en Puerto Rico. Es meteoróloga especializada en aviación y trabaja en la Administración Federal de Aviación (FAA). Su primer empleo fue en Lockheed Martin Flight Service como especialista en servicios de vuelo.

Meteoróloga. Francés Velázquez es meteoróloga especializada en aviación y trabaja en la Administración Federal de Aviación (FAA). Cortesía Francés Velázquez

Hoy su trabajo consiste más en políticas y regulaciones y que esa información esté disponible para los pilotos y la comunidad de la aviación.

“Este reconocimiento es una forma de reforzar la importancia de perseguir los sueños a pesar de los obstáculos. He sido afortunada, pero he puesto mucho esfuerzo. Mi consejo es: estén alertas a las oportunidades, a veces éstas se presentan sin darnos cuenta. Amplíen su red de contactos y no tengan miedo de hablar, eso sí, con educación”.

María Laskowski. Es mexicana. Llegó a Estados Unidos a los 29 años después de trabajar varios años en mercadotecnia para Aeroméxico. En Washington DC se posicionó como gerente de cuentas de la misma aerolínea. Llegó la pandemia y perdió su empleo.

Hidroplanos. María Laskowski es directora corporativa de ventas de Tailwind Air, una empresa de naves que aterrizan en el agua. Cortesía María Laskowski

Desde hace un mes trabaja para la aerolínea Tailwind Air, una empresa de aeroplanos que hace puente aéreo entre Boston y Manhattan. Es directora corporativa de ventas de la zona este, con sede en DC.

“Es una experiencia única, los aeroplanos salen del puerto de Boston y aterrizan en el East River en Manhattan. Los clientes no tienen que pasar por la seguridad del aeropuerto y ahorran tiempo”.

Su consejo es este: “Tengan seguridad en ustedes mismos. Mi inglés no es gramaticalmente el ciento por ciento correcto, pero hay que creer en uno mismo. No hay que limitarse por ser mujer, latina y chiquita”.

Brendy García. Tiene 23 años, es jefe de pilotos en Shine Transportation e instructora de vuelo en Winchester Regional Airport en el norte de Virginia. Tiene a su haber más de mil horas de vuelo y cinco años de experiencia. Sus metas son algún momento llegar a ser piloto de aviones corporativos.

Piloto. Brendy García es piloto e instructora de vuelo en el norte de Virginia. Cortesía Brendy García

“Esta es una profesión de la que se aprende todos los días. Ahora mismo lo que más me satisface es ver a uno de mis estudiantes volando sin instructor. Eso es maravilloso”.

Cuando fue por primera vez a un aeropuerto a mostrar lo que había aprendido pensó que no podría hacerlo, pero se dio cuenta que sí era posible. Desde entonces a los que siguen sus pasos les repite: “No se detengan, inténtenlo, dense una oportunidad”.

Jackie Pulido. Es mexicana. Vuela aviones desde los 17 años. Su padre era piloto y su madre azafata, así que creció en un ambiente en el que no fue difícil saber lo que quería como profesión. 

Capitán. Jacqueline Pulido es piloto, capitán de vuelo, instructora de vuelo y dicta clases de inglés especializadas en aeronáutica. Cortesía Jaqueline Pulido

“Obtuve mi licencia de piloto antes que mi licencia de conducir. Comencé volando aviones de carga, después aviones de pasajeros en México. A los 28 ya era capitán”. En 2016 tuvo un niño y cerró sus alas por un tiempo y ahora es instructora de pilotos y enseña inglés especializado en aviación Airbus 320.

“Para alcanzar los sueños se necesita persistencia, hay que estudiar mucho. No solo es cuestión de desearlos, hay que trabajar para alcanzarlos”, es su consejo.

Keanne Vallejo-Huertas. Nació en Puerto Rico. Fue la primera mujer en la isla especializada en lenguaje de aviación tanto en ruta como en el radar. Es especialista en control aéreo y ahora analista de políticas de transporte aéreo en la Administración Federal de Aviación en DC. 

Analista. Keanne Vallejo-Huertas está especializada en lenguaje de aviación, tanto en ruta como en el radar, y es analista de políticas de transporte aéreo en la FAA. Cortesía Keanne Vallejo-Huertas

“Estoy abierta al aprendizaje, este es un campo que va más allá de los controladores aéreos y los pilotos y ahora me interesa perfeccionar mis habilidades en la redacción de políticas. Después el futuro lo dirá”.

Esa es la mentalidad que se recomienda para quienes buscan posibilidades en este campo. “Una oportunidad perdida no significa que no alcanzarán lo que quieren. Lo que importa es que al final del día lo consigan”.

Jackie Camacho-Ruiz. Casi desde que tuvo uso de razón su pasión han sido los libros. Llegó desde México a Estados Unidos a los 14 años. A los 21 le diagnosticaron cáncer cervical y supo que la vida había que vivirla al cien por ciento.

Editora. Jackie Camacho-Ruiz es piloto deportiva, empresaria, filántropa y es la editora y compiladora de los libros Latinas in Aviation. Cortesía Jackie Camacho-Ruiz

Comenzó en ventas, obtuvo un título en marketing hasta que aparecieron células tumorales, esta vez en su hígado. Después de esa experiencia, a los 31 años decidió que quería ser piloto deportivo.

En 2016 obtuvo su primera licencia para pilotear sola, en 2018 otra para volar con pasajeros. Al menos, ha hecho 400 vuelos con un pasajero en avión. 

Su pasión por los libros la llevó a compilar y publicar cientos de antologías de latinos, así nació Latinas in Aviation del cual es su editora y compiladora. “No están solas, encuentren sus mentores. Volar es opcional, aterrizar es obligatorio”, ese es su mensaje.

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación