Más de 187 mil venezolanos cruzaron la frontera entre México y Estados Unidos sin permiso en el año fiscal 2022, que terminó el 30 de septiembre. El hecho llevó al gobierno de Estados Unidos a tomar cartas en el asunto y a buscar soluciones en materia migratoria.
Ricardo Sánchez-Silva, senior editor de El Tiempo Latino, entrevistó en exclusiva a Cecilia Muñoz, copresidenta de Welcome.Us, la ONG que ayuda a encontrar patrocinantes con beneficiarios con parole humanitario. La plataforma actualmente apunta a brindar apoyo a los migrantes venezolanos.
A través del espacio Ricardo Lo Dice, la entrevista se generó poco después de que el primer grupo de venezolanos llegara a territorio estadounidense bajo este programa federal.
—¿Cuál es la esencia de Welcome.Us?
—Es un grupo organizado hace un año para ayudar con el proceso para los afganos, pues había muchas personas que necesitaban apoyo para comenzar con sus nuevas vidas en EEUU. Hay estadounidenses que quieren ayudar a los refugiados.
Esto tuvo mucho éxito y después, con el comienzo de la guerra en Ucrania, hemos organizado la ayuda para los ucranianos que han venido. Con el gobierno estadounidense hemos conseguido más de 100 mil personas que van a servir como patrocinadores para ellos. Esto es importante porque el programa para venezolanos está basado en este y abre camino para 24 mil venezolanos.
Tenemos la esperanza de que el programa pueda crecer.
—¿Cuáles son los requisitos?
—Uno debe ser ciudadano o residente permanente o tener otros estatus, como el TPS, dependen de las respuestas del gobierno.
Uno también debe mostrar cómo ayudar financieramente al inmigrante. Es una gran responsabilidad, pero también es una gran oportunidad para ayudar a la gente.
—¿Y en el caso de los beneficiarios?
—Se debe solicitar desde Venezuela, o de otro país, si se cumple con los requisitos de elegibilidad. Lo que el gobierno intenta hacer es una manera de venir sin el peligro de cruzar por México y con alguien que en EEUU ayude la nueva vida pese a que se trata de un estatus temporal.
Es una alternativa para evitar tener a la gente corriendo el riesgo del viaje (por la frontera).
No es necesario conocer al patrocinador, por eso intentamos organizar y motivar a la gente de este país.
—¿Los ingresos de los beneficiarios podrían condicionarlos?
—Como es un proceso de estatus humanitario nuevo, se pide información, pero no se trata de selección para tomar a unos y no a otros por su ingreso; sin embargo, del lado del patrocinador sí se busca eso para poder ayudar.
—¿Cómo es el proceso en Welcome.Us?
—Nuestra plataforma es para hacer el match para aquellos que no conocen a nadie en Venezuela pero quieren ayudar. Eso es lo que hemos hecho con el programa de Ucrania.
Con esa conexión, a través de Welcome Connect, pueden seguir el programa de solicitudes del gobierno.
Lee también: Llegan a Estados Unidos los primeros migrantes venezolanos con parole humanitario