La semana que viene, la Corte Suprema escuchará dos audiencias para determinar si anula un precedente legal que ha establecido que las universidades consideren en sus procesos de admisión la raza de los aspirantes, con el fin de hacer la institución más diversa, basados en la acción afirmativa.
¿Qué es la acción afirmativa?
La acción afirmativa se refiere a políticas que favorecen a grupos minoritarios que han sufrido discriminación. Estas se han aplicado en las universidades de los Estados Unidos para diversificar el ingreso de estudiantes, especialmente en instituciones que rechazaron a las minorías.
- Un caso precedente es el de Regentes de la Universidad de California v. Bakke, de 1978.
- Allan Bakke, de raza blanca, aplicó a la escuela de medicina de la Universidad de California, pero su aplicación fue rechazada por el sistema de cuotas raciales de la escuela: De 100 lugares, 16 estaban reservados para minorías raciales.
- Bakke demandó a la escuela, alegando que violaba la Ley de Derechos Civiles de 1964. La Corte determinó que, aunque sí se violaba dicha ley, al igual que la Cláusula de Protección Igualitaria de la Constitución, también dictaminó que la diversidad en las admisiones universitarias era un “objetivo constitucionalmente permisible”.
- Desde entonces, las escuelas han utilizado la raza como un ingrediente en la selección de sus cuerpos estudiantiles.
¿De qué van los casos que escuchará la Corte Suprema?
Dos casos van a ser escuchados ante la Corte Suprema: Students for Fair Admissions v. Harvard y Students for Fair Admissions v. University of North Carolina (UNC).
- Students for Fair Admissions (SFFA, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro formada por el activista conservador Edward Blum. En 2014, Blum demandó a Harvard y a UNC, alegando que las escuelas discriminan ilegalmente a los solicitantes blancos y asiáticos estadounidenses.
- El grupo alega que los solicitantes asiático-americanos están sujetos a estándares más altos, que están en desventaja porque reciben “calificaciones personales” más bajas y porque son admitidos a tasas más bajas que los estadounidenses blancos, a pesar de tener mayores puntajes.
- SFFA, al igual que en el caso de Bakke, argumenta que la consideración de la raza viola la Cláusula de Igualdad de Protección de la Constitución. El grupo ahora le está pidiendo a la corte que revoque Grutter v. Bollinger, un precedente que tiene como afirmación central que las universidades pueden usar la raza en las admisiones para buscar la diversidad en el cuerpo estudiantil.
- Genevieve Bonadies Torres, directora asociada del Proyecto de Oportunidades Educativas del Comité de Abogados para Asuntos Civiles, está representando a Harvard y UNC en ambos casos.
- “La raza es considerada junto con el estatus socioeconómico, dónde creció la persona, cuál fue la profesión de sus padres, qué logros pudieron haber tenido en la escuela secundaria”, dijo Bonadies. “Es esa evaluación holística que considera todas las formas de diversidad y todas las características lo que finalmente permite a los oficiales de admisiones comprender mejor la historia integral de un estudiante, sus logros integrales y lo que pueden contribuir al campus universitario y más allá”.
- El uso de la raza como un ingrediente en el proceso de admisión ha provocado rechazo, a menudo de estudiantes blancos y asiático-estadounidenses, quienes dicen que es discriminatorio.
¿Qué dicen las escuelas?
En el caso de Harvard, los demandantes dicen que el caso es un “vehículo ideal” para que la corte reevalúe su postura sobre la acción afirmativa, dado el papel descomunal de la escuela en fallos anteriores.
- Harvard niega que su política sea discriminatoria. La escuela acusó a la SFFA de buscar cambiar décadas de precedentes que permitían a las escuelas promover la diversidad en el campus.
- En el caso de la UNC, la SFFA argumenta que la universidad está discriminando a los solicitantes blancos. Después de perder los dos casos de 2014 en los tribunales inferiores, la SFFA apeló ante la Corte Suprema, que escuchará los argumentos orales el lunes.
Sobre segregación racial
La Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP), organización de derechos civiles, argumentó que la SFFA está tratando de inculcar una "interpretación revisionista" de Brown v. Board of Education, el caso histórico de la Corte Suprema que dijo que la segregación racial en las escuelas públicas es inconstitucional, incluso si las escuelas segregadas son iguales en calidad.
- A pesar del fallo, el tratamiento desigual de estudiantes de color sigue ocurriendo, especialmente entre el jardín de infantes, hasta la secundaria. Las admisiones con conciencia de raza toman en consideración esa desigualdad, dijo NAACP.
- La organización señaló que anular el precedente de las admisiones conscientes de la raza contraviene los principios básicos de Brown, impide el avance de la integración racial y profundiza las desigualdades raciales en la educación.
- Nueve estados han prohibido la consideración de raza en las admisiones a universidades públicas: California, Florida, Washington, Arizona, Georgia, Michigan, Nebraska, New Hampshire y Oklahoma.
- Esto ha reducido el número de estudiantes afroamericanos y nativo americanos en las escuelas más selectivas de California, como UCLA y Berkeley y la UC, con otros esfuerzos de integración poco exitosos.
- Los profesores Glenn C. Altschuler, de la universidad de Cornell y David Wippman, de Hamilton College, dicen que aunque los críticos de la acción afirmativa dicen que la mejor manera de asegurar la diversidad es apuntar a los estudiantes con desventajas económicas y educativas, los estudiantes blancos con calificaciones competitivas a menudo superan a los estudiantes de color.
Fuente principal de la noticia: The Hill