MARIACHI. Verónica Robles también se dedica al canto y como buena mexicana, lo hace con la música regional mexicana. Foto: Carmen Rodríguez / El Tiempo Latino.
COMPARTE

Potenciando la cultura y las artes es como la mexicana Verónica Robles apuesta a actividades y trabajo para honrar a sus raíces latinas y al legado de miles de familias de las comunidades hispanas del país. 

Robles, es parte del grupo de nominados a los premios Univisionarios que entregó la cadena televisiva Univision en Washington DC durante las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana

“Fue un gran honor haber sido seleccionada entre los diez finalistas. Cuando iniciamos el trabajo, mi primer impulso fue que no te tienes que sentir avergonzado. Nuestra cultura es hermosa y traemos un bagaje cultural extraordinario. Somos proveedores de muchas cosas que se distribuyen en el mundo”, dijo Robles a El Tiempo Latino durante su visita a la ciudad. 

El mariachi, la música de su país y sus raíces, llevaron a esta ejemplar mujer al camino de la búsqueda para fortalecer el orgullo latino, para crear conciencia entre la comunidad y lograr una conexión entre los jóvenes nacidos en el país y sus padres inmigrantes. 

Así nació el Centro Cultural Verónica Robles, en donde el objetivo principal es la apuesta por las artes y la cultura latina. 

“Veníamos de New York, mi esposo es peruano y cuando llegamos a Boston me di cuenta de que había muchos latinos que se sentían menos por ser latinos, los niños no querían decir en la escuela que eran latinos”, cuenta.

RECONOCIMIENTO. Verónica Robles fue seleccionada entre diez latinos del país que han trabajo por preservar y poner en alto la cultura hispana. | Carmen Rodríguez / El Tiempo Latino.

¿Por qué la cultura?

En Boston, Verónica Robles descubrió tres problemas sociales que estaban afectando directamente a las comunidades latinas y que, además, estaban impactando en la cultura de las familias hispanas.

“Me preguntaba por qué los latinos se avergonzaban de su cultura, si ser latino es maravilloso y hay problemas que llevan a los jóvenes, que están en riesgo, a las drogas”, señaló. 

Los obstáculos que, según Robles, impedían esa conexión entre los jóvenes, sus padres, las familias y las comunidades eran: la falta o baja autoestima entre los latinos, la obesidad entre los niños y la desconexión con los padres.

“Veía que la gente quería dejar de hablar español, que los niños que estaban en casa todo el día solos comían comida chatarra y que los padres no entendían a sus hijos nacidos aquí”, apuntó. 

Además, notó que muchos adultos estaban muy enfocados en trabajar para ayudar a sus familias, tanto en Estados Unidos, como en sus países de origen y dedicaban poco tiempo a las artes o a la educación.

Esto la motivó a emprender la apuesta por la cultura y las artes, para así atacar esos problemas sociales que -según ella- impedían a muchos de honrar y de sentirse orgullosos de sus raíces y de su cultura. 

“Muchos padres piensan para qué hacer algo si aquí, si se viene a trabajar. Pero si alguien se la pasa pensando solo en dinero nunca va a salir adelante y vas a seguir ganando migajas, la gente no le apuesta al arte y no invierte en la cultura”, acotó. 

Honrando sus raíces

El amor por la cultura ha acompañado a esta latina siempre. Antes de fundar el Centro Cultural, se dedicaba al canto. Como buena mexicana, su especialidad: la música de mariachi o regional mexicana, como le llaman algunos. 

Aunque el Centro Cultural abrió como una entidad enfocada en el desarrollo y la promoción de la cultura latina, la pandemia le dio un propósito diferente, que cumplió también el objetivo de contribuir a la comunidad. 

“No pensamos hacer este trabajo, pero pudimos vacunar a personas que no querían vacunarse, que sintieron la confianza de hacerlo con nosotros”, contó, al mismo tiempo que señaló cómo el lugar ayudó también a reunir a los latinos que se sentían cómodos visitando el Centro. 

Ahora, los programas que se desarrollan que incluyen bailes, cantos, talleres y otras actividades, buscan fomentar una mentalidad emprendedora entre los jóvenes, para crear líderes culturales, con un alto sentido de compasión para con su comunidad. 

Un paso a la vez

Avanzar a la creación de un Centro Cultural no ha sido fácil. Como en muchos proyectos, Robles, su familia y sus colaboradores más cercanos se han enfrentado a muchos obstáculos en el camino. 

Cada etapa y cada peldaño han representado un desafío. Uno de los retos más grandes que sigue enfrentando Robles en su trabajo por la cultura latina es la falta de recursos. 

“Cuando entras a ese sistema, te das cuenta de que todavía los fondos siempre van a las mismas instituciones que no entienden a las minorías. Sigue habiendo mucha disparidad en cuestiones de fondos y de apoyo para la cultura latina”, afirmó. 

Una de las cosas más difíciles que Robles considera que hacen los inmigrantes latinos es adaptarse a un país diferente, sin dejar de lado sus costumbres, tradiciones y la misma cultura. 

Entre las familias, esta defensora de la cultura hispana dice que el gran reto es mantener el idioma español vivo. Aunque sea un idioma que fue impuesto por los conquistadores españoles -dice entre risas-, pero que ahora es marca entre los latinos. 

Sin embargo, esto no representa ningún impedimento para que esta mujer visionaria se mantenga firme en su apuesta por la cultura hispana. Entre los proyectos que están en la mesa, se encuentra el de apoyo y apuesta para los artistas adultos.

“Queremos conectarlos con las instituciones grandes y que el centro cultural siga más allá de nosotros, para que sea cien por ciento manejado, dirigido y apoyado por latinos. El siguiente paso es asegurarnos de que esto continúe”, apuntó. 

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación