El juez federal de distrito Emmet Sullivan anunció el martes la decisión de poner fin al Título 42, una política aplicada durante el gobierno de Donald Trump para devolver a los migrantes que llegaran a la frontera estadounidense con el fin de prevenir más contagios de COVID-19.
El gobierno de Joe Biden ha sido ferviente crítico de esta controvertida política y prometió terminarla, sin embargo, recientemente comenzó a aplicarla.
En menos de tres años, los agentes fronterizos usaron el Título 42 para expulsar a las personas casi 2,5 millones de veces. Solamente el mes pasado, anunciaron que la política estaba siendo ampliada.
Este miércoles, el mismo juez emitió otra decisión: tienen poco más de un mes para darle fin al programa.
¿Qué es el Título 42?
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron una orden de salud pública durante los primeros días de la pandemia para evitar la propagación del COVID-19. Con esta orden se permitió a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres. Esta política es conocida como Título 42.
Te puede interesar: Juez federal impone plazo para para dejar de aplicar el Título 42
Esta restricción fue controvertida desde el mismo instante de su anuncio. Los defensores de los derechos de los inmigrantes argumentaron que los funcionarios usaban la salud pública como un pretexto para mantener fuera del país a la mayor cantidad posible de migrantes. Lo mismo pasó con los expertos de salud pública, quienes también se mostraron en desacuerdo con la política.
¿En qué se basó el juez federal para tomar la decisión?
El juez federal del distrito de Columbia estimó que la orden del Título 42 era "arbitraria y caprichosa en violación de la Ley de Procedimiento Administrativo". Esa ley rige el proceso a través del cual las agencias federales desarrollan y emiten regulaciones.
¿La administración de Biden tiene que cumplir?
Sí, y además los funcionarios aseguran que lo harán. Sin embargo, le solicitaron a la Corte un aplazamiento de cinco semanas, lo que el juez otorgó el miércoles con "gran resistencia".
El fallo de Sullivan que deroga el Título 42 sigue en espera hasta el 21 de diciembre: “La demora en la implementación de la orden de la Corte permitirá que el gobierno se prepare para una transición ordenada a nuevas políticas en la frontera”, comentó el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.
¿Qué cambios habrá en la frontera?
Los migrantes tratados bajo el Título 42 son devueltos a sus países de origen o a México. Bajo esta norma, en tres años, los migrantes han sido expulsados casi 2,5 millones de veces en menos de tres años y, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en Inglés), más del 80% de ellas se produjeron durante la administración de Biden.
Quienes apoyan al Título 42 afirman que esta política ha sido esencial durante la pandemia para bloquear la migración ilegal. Por su parte, el otro bando cree que las estadísticas oficiales sobre arrestos en la frontera solo agravan la situación, ya que los datos incluyen a personas que cruzan a la frontera varias veces, por lo que estiman que en realidad, esta ley solo causa más cruces fronterizos.
Si se levanta la orden, el procesamiento de migrantes en la frontera volvería a ser como era antes de 2020: los migrantes serán expulsados, detenidos o liberados en EEUU mientras se evalúan sus casos en un tribunal de migración.
Los funcionarios advirtieron que al levantarse el Título 42, habría una nueva afluencia de migrantes que intentarán cruzar a Estados Unidos. En ese entonces, aseguraron estarse preparando para diferentes resultados, entre ellos la posibilidad de recibir hasta a 18 mil migrantes diarios en las fronteras.
¿A quién ha ido dirigido el Título 42?
A inicios del 2022, la política llamó la atención desde el momento en el que las autoridades la usaron para rechazar a los ucranianos en la frontera y después cedieron al empezar a dar excepciones para que cruzaran miles en busca de refugio.
Los defensores de los derechos de migrantes aseguraron que estaba en juego un doble racero racista, ya que muchos migrantes de América Central y Haití seguían siendo devueltos bajo la política. Esta acusación fue negada por los funcionarios federales.
Un análisis de CNN halló en agosto que los migrantes de fuera de México y los países del Triángulo Norte de Guatemala, Honduras y El Salvador tenían muchas menos probabilidades de estar sujetos al Título 42.
Aunque algunas nacionalidades no tuvieron la misma suerte: casi 6 mil migrantes venezolanos fueron expulsados bajo el Título 42 luego de que la administración de Biden anunciara un parole humanitario dirigido exclusivamente para ellos.
Fuente principal de la noticia: CNN