ir al contenido

Colombia y el ELN reanudan diálogos de paz en Venezuela

La mesa de diálogos de paz será el primer paso concreto del Gobierno de Colombia y el ELN para materializar su política pacifica total.

Diálogos de paz entre Colombia y ELN se reanudan
Reunión entre Gobierno de Colombia y voceros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Caracas, Venezuela. Foto: Efe / Miguel Gutiérrez

Este lunes 21 de noviembre el gobierno colombiano y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudarán en Venezuela venezolana los diálogos de paz suspendidos desde hace más de tres años.

La mesa de diálogo con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU. Así como la Iglesia Católica y delegados de Venezuela, Cuba y Noruega, países que actúan como garantes de esta negociación.

Los diálogos de paz

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, logró concretar el reinicio de este diálogo que se había suspendido en enero de 2019, tras el atentado del ELN contra la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, en Bogotá, que dejó 22 muertos y 68 heridos.

El encuentro se producirá después que las partes anunciaron el 4 de octubre que se reinstalaría la mesa de conversaciones con sus respectivas delegaciones partiendo de los puntos avanzados en los diálogos que comenzaron durante el gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018) en Quito y que luego se trasladaron a Cuba.

El encuentro formal será con el equipo de gobierno del presidente Petro encabezado por Otty Patiño, cofundador de la extinta guerrilla M-19 en la que militó el ahora mandatario colombiano.

Además de Venezuela, Cuba y Noruega, escogidos como países garantes de la negociación, se espera que Chile y España sean acompañantes en el proceso. No se descarta que varios de esos países alberguen en algún momento la mesa de negociación.

Gobierno de Colombia y el ELN en el pasado

Es de recordar que en septiembre de 2018 el gobierno de Iván Duque suspendió las negociaciones y condicionó su reanudación a que el ELN liberase a los secuestrados que tenía en su poder y frenara los atentados. En enero de 2019 se cerró definitivamente la negociación cuando el ELN atacó una escuela de policía en Bogotá causando la muerte de 22 personas.

Seguidamente, Duque pidió a Cuba capturar a los cabecillas del ELN para que respondieran en Colombia por sus crímenes, lo que generó una tensión diplomática. La Habana se negó amparándose en el protocolo en caso de ruptura de la negociación firmado por el propio gobierno colombiano.

Fuente principal de la noticia: El Espectador

Últimas Noticias