El comité bipartidista de la Cámara de Representantes que investiga los hechos violentos contra el Capitolio del 6 de enero de 2021 se disolverá el próximo 3 de enero de 2023, cuando se dé inicio a la primera sesión de la nueva Cámara Baja de mayoría republicana.
El representante Adam Schiff, miembro del comité, indicó que se espera que el panel revele los hallazgos de la investigación en un informe final, que se hará público alrededor del 21 de diciembre.
En los próximos días, los legisladores miembros podrán proponer ediciones finales antes de que se envíe el borrador a la Oficina de Publicaciones del Gobierno para su impresión a finales de esta semana.
Lo que queda pendiente
La investigación del comité llega a su final, después de entrevistas con más de 1 mil personas y 10 audiencias públicas, reseñó CBS News.
- Recientemente, el comité decidió que sí haría referencias criminales ante el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), en las que se están considerando incluir al expresidente Donald Trump y cuatro aliados.
- El panel se reunió el domingo para escuchar y discutir las recomendaciones de un subpanel sobre estas referencias criminales, pero no se llegó a ninguna decisión.
- Es poco probable que el panel vote formalmente sobre referencias penales hasta su reunión del 21 de diciembre, indicó Politico.
- El informe final tendrá ocho capítulos que se alinean con las evidencias encontradas por el panel entre junio y julio y van desde el esfuerzo de Trump por sembrar desconfianza en los resultados de las elecciones, su presión en las legislaturas estatales y locales para anular la victoria de Biden, los 187 minutos en los que el expresidente se negó a decirles a los manifestantes que abandonaran el Capitolio hasta un análisis del ataque, entre otras cosas.
El desglose del informe refleja lo que el comité describió, por mucho tiempo, como el "plan de siete partes" de Trump para subvertir las elecciones de 2020 y obtener un segundo mandato que no ganó.
El informe también va a incluir volúmenes de recomendaciones legislativas para prevenir otro ataque y otros intentos de subversión de la democracia, aunque Politico indica que es poco probable que el Congreso acepte la mayoría de las propuestas en las últimas semanas de esta sesión.
Con respecto a las referencias criminales, las discusiones han ido en torno a que no tienen ninguna consecuencia en términos legales, pues el comité no tiene esa competencia, y además, el DOJ ya lleva su propia investigación sobre el 6 de enero. Sin embargo, otros han dicho que las referencias deben hacerse, al menos, de forma simbólica.
Jill Wine-Banks, anteriormente Jill Wine-Volner, quien fue una de las fiscales durante el escándalo de Watergate, dijo a MSNBC que el comité estaría debatiendo sobre si el hecho de hacer las referencias podrían hacerlo ver como algo político, en contraposición con el argumento de que si no las hacen, los republicanos dirán que fue porque no se cometió ningún crimen.
“Obviamente ese no puede ser un argumento que quede por hacer, entonces deben hacer una remisión, aunque no tenga consecuencias legales”, dijo Wine-Banks.