Por las venas de Todd Gloria corre sangre de numerosos orígenes. El alcalde de San Diego, en el estado de California, proviene de un entorno filipino, holandés, puertorriqueño y nativo americano.
Sin embargo, por su ubicación, especialmente por su jurisdicción, está bastante ligado a los hispanos, un hecho que le valió un homenaje que le rendirá la Red de Líderes Latinos en Washington DC.
Sobre el tema, Rafael Ulloa, vicepresidente de Contenido de El Tiempo Latino, entrevistó en exclusiva al funcionario demócrata.
¿Podría contarnos sobre usted?
Estoy orgulloso de ser de la tercera generación de sandieguinos y me gusta señalar que soy la primera persona de color y la primera persona LGBTQ en ser elegida alcalde de la que es la octava ciudad más grande de Estados Unidos.
Para ser más específicos, soy el primer alcalde puertorriqueño, nativo americano, filipino y holandés de la ciudad, y creo que es la historia por excelencia de San Diego, porque mis cuatro abuelos vinieron a nuestra gran ciudad por el ejército de Estados Unidos, y se quedaron aquí porque somos una gran ciudad. Yo soy la realización de esos abuelos que lucharon y trabajaron duro para ser los primeros de mi familia en ir a la universidad y ahora, por supuesto, dirigir mi ciudad natal.
Fui concejal, serví en la legislatura estatal y fui electo en 2020. Mi atención y mis prioridades se centran en los problemas de la vivienda y la falta de techo, la inversión en infraestructuras y la acción por el cambio climático.
Llevo dos años como alcalde y me siento realmente honrado de recibir este reconocimiento de la Red de Líderes Latinos, en particular porque el premio lleva el nombre del exalcalde Antonio Villaraigosa como sandieguino. No suelo ser un fan de las cosas de Los Ángeles, pero soy un fan del alcalde Villaraigosa, en parte porque cuando era un niño pequeño en crecimiento no había muchos modelos a seguir para los jóvenes de color, sobre todo cuando se trata de política, particularmente en esa época; sin embargo, el alcalde Villaraigosa, obviamente al frente de la segunda ciudad más grande de este país, realmente ha servido de inspiración a muchos de nosotros y poder aceptar el premio que lleva su nombre es realmente significativo.
Con su experiencia al frente de una ciudad con una gran población hispana, ¿por qué diría que es importante invertir y apoyar a la comunidad hispana en EEUU a escala nacional?
Agradezco esta pregunta, en parte debido, no sólo a mi origen étnico, sino al hecho de que San Diego es la mayor ciudad fronteriza de Estados Unidos. Creo que con demasiada frecuencia los temas de la frontera y la inmigración son realmente descritos y caracterizados por personas que no entienden la frontera, no entienden cómo funciona la inmigración, o las experiencias de los inmigrantes que vienen a hacer de nuestro país una comunidad mejor, más segura y más próspera.
Soy hijo de una criada y un jardinero, dos personas de clase trabajadora que dejaron la piel en el trabajo para darnos a mi hermano y a mí una oportunidad mejor en nuestra sociedad. Y sé que esa es la historia de mucha gente, que son tanto nativos como inmigrantes. Así que cuando pienso en mi trabajo como alcalde de la ciudad, tengo que tapar algunos baches y hacer que esta ciudad funcione para más gente.
Pero una de las funciones como alcalde de la mayor ciudad fronteriza del país es asegurarme de que la gente entienda que la frontera es un activo. Es importante para la vitalidad económica de San Diego que seamos una comunidad binacional, donde nos beneficiemos del comercio y del intercambio económico, y que la comunidad latina, que ha crecido exponencialmente a lo largo de mi vida, se haya convertido en una parte importante de nuestra cultura.
No puedo imaginar nuestra ciudad sin nuestra próspera población latina. Y creo que estaremos mejor cuando nos aseguremos de que más partes de nuestras comunidades se vean reflejadas en el gobierno, y que sus prioridades sean escuchadas y comprendidas.
Así pues, una parte de mi trabajo consiste en asegurarme de que estas cuestiones, que tan a menudo son sinónimo de la comunidad latina, especialmente en temas de inmigración y fronteras, se entiendan como lo que realmente son: motores económicos, partes importantes de nuestra prosperidad económica, y algo que hace más fuerte a nuestro país.
¿Y cuál será su mensaje para los latinos en Estados Unidos?
Bueno, pienso a menudo en los jóvenes como yo cuando estaba creciendo, y como he mencionado, en el alcalde Villaraigosa y lo que significaba para un joven como yo que tenía interés en la política y miraba a mi alrededor en busca de ejemplos que pudiera aplicar en mí. Hay un dicho que dice que si no lo ha visto, no puede serlo. Y creo que lo que es importante para mí y para otros que tienen la bendición de ocupar puestos de liderazgo y de tener cierta notoriedad, es transmitir realmente un mensaje a esos jóvenes, de que pueden ser lo que quieran ser en este país.
Sé que no es fácil. Requiere mucho trabajo duro y un poco de suerte, pero soy la prueba viviente de que este país es un lugar de oportunidades increíbles. Y mi objetivo como líder, y como líder electo, es asegurarme de que la puerta de las oportunidades sea más amplia para todo el mundo. Entonces, con respecto a la comunidad latina, animaría a la gente a tomar un mayor compromiso cívico. Y, desde luego, votar en la medida en que estén legalmente habilitados para hacerlo.
Creo que la participación del proceso cívico, no sólo nos hace una democracia más fuerte, sino que hace más probable que los temas que nos preocupan como latinos, particularmente sobre educación, prosperidad económica, oportunidades, que esos temas terminen siendo priorizados porque participamos en el proceso. Y, por eso, mi mensaje a la gente es que pueden ser lo que quieran ser. Alentar el duro trabajo que este país exige de nosotros, pero saber que hay un retorno de ese duro trabajo, y, lo que es más importante, tomar un compromiso cívico, que podemos impulsar el cambio en las cuestiones en las que tan desesperadamente necesitamos un cambio: mejor educación, un sistema de inmigración más humano, y, por supuesto, la oportunidad de construir una vida para uno mismo y su familia y crear riqueza generacional que le permita tener éxito de verdad.
¿Cómo se siente al recibir un reconocimiento por parte de la Red de Líderes Latinos?
Bueno, me produce un gran sentido de humildad. Deseo destacar que empiezo mi tercer año como alcalde. Así que mi objetivo, por supuesto, es poder cumplir dos mandatos completos. Así que todavía estoy relativamente en el principio. Pero recibir este reconocimiento es una lección de humildad porque lleva el nombre de Antonio, porque, como ha mencionado, los alcaldes, creo, son un grupo interesante de personas, son verdaderos hacedores y están orientados a la acción. Y ser distinguido entre ellos es sin duda un honor.
También me gustaría señalar que esto me fue conferido por Mickey Ibarra, que es el líder de la Red de Líderes Latinos. Mickey se considera un pionero, alguien a quien yo admiro. Así que, entre el alcalde Villaraigosa, el Sr. Ibarra y mis colegas alcaldes, es algo muy humilde e importante. Realmente me sirve de inspiración para asegurarme que sigo haciendo todo lo que puedo, no solo para servir bien a mi comunidad, mi ciudad, mi ciudad natal, sino para encontrar oportunidades de tener un mayor impacto en una comunidad más amplia.
Cuando me entreguen este premio a finales de este mes en la Conferencia de Alcaldes de EEUU en Washington DC, aprovecharé esa oportunidad para presionar a la administración federal y al Congreso sobre cuestiones que son muy importantes. Este viaje no será solo para aceptar un trofeo, de lo que me sentiré muy orgulloso, sino para estar en los pasillos del poder, para expresar las preocupaciones de los habitantes de San Diego y de la comunidad latina sobre cuestiones relativas a la necesidad de una reforma integral de la inmigración, para encontrar formas humanitarias que permitan a los inmigrantes acogerse a sus derechos legales en virtud del Derecho internacional.