Según un nuevo reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Estados Unidos registró uno de los peores índices de mortalidad materna en la historia reciente del país.
El informe encontró que 1 mil 205 mujeres murieron por causas relacionadas al embarazo en los EEUU en 2021. Eso representa un aumento del 40 % con respecto al año anterior.
Entre las mujeres negras, esta tasa fue de 69,9 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que entre las hispanas, fue de 28.
En 2020, esta cifra fue de 55,3 y 18,2 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, respectivamente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica estas “muertes obstétricas” o mortalidad materna como las que ocurren durante el embarazo o dentro de los 42 días siguientes al parto.
Las cifras históricas de las muertes en el embarazo
The Commonwealth Fund reseña que es a partir del siglo XX que la mejora en los servicios de salud, procedimientos quirúrgicos más seguros, antibióticos y hábitos de vida más saludables se reflejan en una disminución drástica de las tasas de mortalidad materna en todo el mundo.
- Para 1960, la proporción de EEUU era de 37 por cada 100 mil nacidos vivos.
- Durante las décadas de 1980 y 1990, avances médicos y esfuerzos en salud pública redujeron aún más la mortalidad materna; disminuyó hasta finales de la década de 1990, cuando se estabilizó en unas nueve muertes por cada 100 mil.
- Después de 1997, la proporción de EE. UU. comenzó a aumentar nuevamente hasta 2008, cuando se estabilizó en alrededor de 14 muertes por cada 100 mil nacimientos.
Más detalles sobre las muertes obstétricas
En 2021, hubo un promedio de 32,9 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos en Estados Unidos.
- Esto es más de diez veces la tasa estimada de algunos otros países de altos ingresos, incluidos Australia, Austria, Israel, Japón y España, que oscilan entre 2 y 3 muertes por cada 100 mil nacidos vivos en 2020, reseñó NPR.
- Según datos de la OMS, en 2020, la tasa de mortalidad materna en los países de altos ingresos fue de 12 por 100 mil nacidos vivos, en general, mientras que en los países de bajos ingresos fue de 430 por 100 mil nacidos vivos.
- La autora del nuevo informe nacional, Donna Hoyert, científica de salud del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, en los CDC, dice que es difícil hacer comparaciones de las cifras entre los países por el tipo de metodología que se usa en cada uno.
Sin embargo, señala que a EEUU, "por lo general no le está yendo tan bien" en cuanto a la mortalidad materna.
Eileen Crimmins, profesora de gerontología en la Universidad del Sur de California, dijo: "Simplemente no hay razón para que un país rico tenga deficientes cifras de mortalidad materna".
Pandemia, brechas raciales y abortos
El aumento de la mortalidad materna en 2021 "se observó ampliamente en diferentes grupos de edad, raza y origen hispano", dice Hoyert, quien vinculó las muertes maternas con la pandemia de COVID-19.
- Ella dice que los datos provisionales sugieren que las muertes alcanzaron su punto máximo en 2021 y comenzaron a disminuir el año pasado. "Esperemos que ese sea el ápice", dijo Hoyert a NPR.
- Sin embargo, otros expertos manifiestan preocupación de que estas cifras puedan empeorar por las tendencias recientes en el país en torno a la restricción del aborto.
- Estas medidas podrían retrasar la atención de las complicaciones del embarazo y los problemas de personal en los hospitales y el cierre de las salas de maternidad rurales.
Por otro lado, haciendo referencia al mayor índice de muertes entre las comunidades de color, la doctora Veronica Gillispie-Bell, obstetra y ginecóloga en Ochsner Health en Louisiana, dice que los factores sociales, no los biológicos, alimentan la brecha racial.
"Tenemos que abordar los factores sociales que son barreras para acceder a la atención o que empeoran sus condiciones médicas antes del embarazo", dice ella. "Esto no se trata solo de médicos en el hospital".