Este jueves, miles de trabajadores del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles mantienen una huelga que iniciaron el martes para exigir que se retomen las negociaciones contractuales.
La medida ha paralizado la educación para al menos medio millón de estudiantes en el segundo sistema escolar más grande de Estados Unidos.
El Local 99 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio, que representa a alrededor de 30 mil trabajadores escolares, está buscando un aumento salarial de 30%.
Argumentan que muchos de los trabajadores ganan poco más que el salario mínimo y luchan por pagar el costo de vida en el sur de California.
Hablan los manifestantes
“Voy a estar aquí, llueva o truene. Esto es histórico”, expresó el martes a AP News Mike Cervantes, un conductor de autobús escolar que llegó al piquete de la protesta a las 4:00 am.
Desde el martes, los Asociados al United Teachers Los Angeles (UTLA), el sindicato que representa a 35 mil educadores, consejeros y otro personal, se comprometieron a solidarizarse con los manifestantes.
“Estos son los compañeros de trabajo peor pagados en nuestras escuelas y no podemos quedarnos de brazos cruzados ya que constantemente los vemos irrespetados y maltratados por este distrito”, comentó Cecily Myart-Cruz, presidenta de UTLA.
A la protesta también se unieron los familiares de los trabajadores escolares, tal es el caso de Lydia Vasquez, quien no recuerda cuándo fue la última vez que le aumentaron el sueldo a su esposo, un conserje escolar.
“Realmente necesitamos estar aquí para que se escuchen nuestras voces”, comentó Vasquez.


Lo que se sabe de la huelga en Los Ángeles
El Local 99 del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio representa a trabajadores escolares no docentes que laboran en el Distrito Unificado de Los Ángeles.
Entre ellos ayudantes de maestros, asistentes de educación especial, conductores de autobuses, conserjes, trabajadores de la cafetería y personal de apoyo.
El sindicato anunció el lunes en la tarde que sus miembros harían una huelga durante tres días: martes, miércoles y jueves.
Alberto Carvalho, superintendente del Distrito, declaró a The New York Times que esta es la primera protesta conjunta de los dos sindicatos más grandes de Los Ángeles.



¿Por qué solo protestarán tres días?
El Local 99 informó que la protesta por las negociaciones con el distrito escolar sería limitada, porque la ley protege a los trabajadores en huelga siempre y cuando tengan un límite de tiempo establecido y no sea indefinida.
Sin embargo, el Distrito Unificado de Los Ángeles le pidió al estado que bloqueara la protesta argumentando que el sindicato no había agotado todos los pasos de negociación necesarios antes de la protesta.
Hasta ahora Karen Bass, la nueva alcaldesa de Los Ángeles, y el gobernador Gavin Newsom de California no han tenido un rol importante en las exigencias del sindicato.
Anthony York, un portavoz de Newsom, declaró al medio que ambos funcionarios están recibiendo noticias del sindicato y el distrito, pero que el gobernador no tiene planes inmediatos de involucrarse en las negociaciones.
El objetivo de los trabajadores
Las negociaciones del contrato entre el Local 99 y el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles comenzaron en abril de 2022, pero el sindicado declaró en diciembre que las conversaciones se estancaron.
En febrero los miembros del sindicato votaron para autorizar una huelga. “Sabemos que una huelga es un sacrificio, pero el distrito escolar ha presionado a los trabajadores para que tomen esta acción”, expresó Max Arias, director ejecutivo del Local 99, en un comunicado.
Buscan el aumento de 30% en el salario, además de un incremento de $2 por hora para los trabajadores peor pagados.
De acuerdo con Local 99 sus trabajadores ganan un salario promedio de $25 mil al año. Sin embargo, el distrito ha dicho que la cifra incluye empleados de tiempo parcial y de tiempo completo.
El sindicato de maestros también está en conversaciones contractuales con el distrito, pero no ha convocado su propia huelga, sólo han apoyado en los piquetes del Local 99 esta semana.
La última propuesta de los maestros incluye un aumento gradual de 5% para este año escolar, de 6% para el próximo año y de 3% en el periodo 2024-2025.

