ir al contenido

Murió Tibisay Lucena, expresidenta del Poder Electoral de Venezuela

Tibisay Lucena, expresidenta del CNE, fue una figura clave del chavismo dentro del ente electoral durante los años de Hugo Chávez

Muere Tibisay Lucena, ministra y expresidenta del ente electoral de Venezuela
Fotografía de archivo fechada el 14 de mayo de 2018 que muestra a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, durante una rueda de prensa en Caracas (Venezuela). La ministra de Educación Universitaria de Venezuela, Tibisay Lucena, quien durante 14 años presidió el Consejo Nacional Electoral (CNE), falleció este miércoles por causas aún desconocidas, informó la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. EFE/ Miguel Gutiérrez

Tibisay Lucena, expresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela murió este miércoles 12 de abril en Caracas, informó la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez a través de su cuenta en Twitter.

"Ha cambiado de paisaje Tibisay Lucena. Hija insigne de Venezuela, ex Pdta del Poder Electoral y Ministra de Educación Universitaria. Fue una verdadera militante por la vida", dijo la vicepresidenta.

Lucena, quien ahora se desempeñaba como ministra de Educación Superior, fue presidenta del máximo ente electoral del país caribeño durante los años de Hugo Chávez. En los 14 años que detentó el poder en el CNE (ente electoral de Venezuela) fue una figura clave en las victorias del chavismo.

Aunque la causa de la muerte de la política no ha sido confirmada se sabe que desde hace años venía batallando con un cáncer recurrente.

Las sanciones en su contra

Tibisay Lucena era uno de los miembros de la cúpula chavista que más sanciones tenía por su relación cercana y apoyo al régimen de Nicolás Maduro.

En junio de 2017 fue sancionada por el gobierno de Estados Unidos por su papel en permitir que se socavara la democracia y los derechos humanos en Venezuela.

Lo propio hizo el gobierno de Canadá que la sancionó, junto con otros 40 funcionarios, "en respuesta a la profundización de la dictadura del gobierno de Venezuela" y por permitir el deterioro de la democracia en ese país.

En enero de 2018, la Unión Europea también la sancionó por los mismos cargos que lo hicieran Estados Unidos y Canadá. Además se les prohibió la entrada a la Unión Europea y se les congeló los activos. Panamá y México hicieron lo propio en marzo y abril de ese mismo año.

Últimas Noticias