El presidente Joe Biden está por anunciar que se ampliará la elegibilidad para Medicaid y que se permitirán los intercambios de seguros de salud de la Affordable Care Act’s a miles de dreamers.
La medida permitirá a los participantes en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) de la era Obama acceder a los programas de seguro médico financiados por el Gobierno. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato para discutir el asunto antes del anuncio formal del jueves, publicó AP.
DACA protege de la deportación a los dreamers y que trabajen legalmente. Sin embargo, los inmigrantes seguían sin poder acogerse a los programas de seguro médico subvencionados por el gobierno porque no cumplían la definición de "presencia legal" en EE.UU. Eso es lo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Biden intentará cambiar a finales de mes.
1,7 millones de personas en Florida pueden perder su Medicaid
La medida llega en el momento en que el programa DACA está en peligro legal y el número de personas que pueden acogerse a él se está reduciendo, destacó AP.
Se estima que 580.000 personas seguían inscritas en DACA a finales del año pasado, según los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Esa cifra es inferior a la de años anteriores. Las órdenes judiciales impiden actualmente al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos procesar nuevas solicitudes. El programa DACA lleva años sumido en desafíos legales, mientras que el Congreso ha sido incapaz de alcanzar un consenso sobre reformas migratorias más amplias.
Agenda provida republicana quiere incluir el impulso a los anticonceptivos y más Medicaid
Los beneficiarios de DACA pueden trabajar legalmente y pagar impuestos, pero no tienen estatus legal y se les niegan muchos beneficios disponibles para los ciudadanos estadounidenses y los extranjeros que viven en Estados Unidos.
Los beneficiarios de DACA, así como los que están en el país sin documentación, tienen prohibido unirse a esos programas financiados con fondos federales. Alrededor de la mitad de los aproximadamente 20 millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin documentación no tienen seguro, según una investigación de la Kaiser Family Foundation.
Aunque existe un apoyo bipartidista a la promulgación de algún tipo de protección para los inmigrantes, las negociaciones han fracasado a menudo por los debates sobre la seguridad fronteriza y sobre si una ampliación de las protecciones podría inducir a otros a intentar entrar en EE.UU. sin permiso. El demócrata Biden ha pedido repetidamente al Congreso que ofrezca una vía hacia la ciudadanía a los inmigrantes traídos ilegalmente a Estados Unidos cuando eran niños.
Otras clases de inmigrantes -incluidos los solicitantes de asilo y las personas con estatus de protección temporal (TPS)- ya son elegibles para tener un seguro a través de los mercados de la ACA, la ley de salud de 2010 del ex presidente Barack Obama, a menudo llamada "Obamacare."