Con el fin del Título 42 se empiezan a conocer algunos cambios en la política migratoria de Estados Unidos para recibir las solicitudes de asilo de migrantes latinoamericanos.
En el caso del parole humanitario para personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, el subsecretario de Estado, Blas Nuñez-Neto, declaró este jueves que se elegirán 500 casos diarios para evaluar con un sistema de lotería.
Se evalúan hasta 1 mil casos diarios para el parole humanitario
Este cambio sucede luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DNS, por sus siglas en inglés) justificara el retraso en la aprobación de las solicitudes con que este es “no es un proceso al azar” y que cada caso era independiente.
“Cada caso es particular, depende de la aplicación del patrocinador. Y luego, de lo que tardan en verificar la información”, declaró Luis Miranda, un funcionario de la agencia estatal.
- Todos los días de acuerdo con el DNS se procesan 1 mil solicitudes.
- Con el nuevo mecanismo, planean dejar 500 para el sistema de lotería. Las otras 500 sí se harán por la fecha de aplicación.
- Hasta el 31 de marzo, el parole humanitario había sido aprobado para 15 mil cubanos, 18 mil haitianos, 32 mil 500 venezolanos y 7 mil 500 nicaragüenses.
- Para los venezolanos el proceso empezó tres meses antes de que para las otras nacionalidades.
Además, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, por sus siglas en inglés) recomienda que los solicitantes no envíen nuevas solicitudes hasta no tener una respuesta.
Esto puede retrasar más el proceso y ocasionar demoras adicionales.
Cómo solicitar el parole humanitario
El primer paso consiste en que el patrocinador, que vive en Estados Unidos, presente un Formulario I-134A, “Declaración de apoyo financiero” ante USCIS. Este debe ser llenado para cada ciudadano o miembro de la familia inmediata que busca apoyar la persona, incluidos los niños menores.
De acuerdo con USCIS, luego de que el patrocinante es aprobado, el beneficiario recibirá un email comunicándole la decisión.
- A partir de allí, el migrante deberá crear una cuenta en la página oficial USCIS para confirmar su información biográfica y certificar que cumple con los requisitos de elegibilidad.
- También deberá confirmar que cumple con los requisitos de salud pública, incluidos ciertos requisitos de vacunación.
- Después, el migrante tendrá que enviar su petición por la aplicación móvil CBP One.
- En esta aplicación recibirá una autorización para viajar a Estados Unidos, en 90 días o menos, y obtener el permiso de permanencia temporal discrecional otorgado caso por caso.
- El migrante es responsable del costo del viaje por avión.
- Cuando la persona llegue a un puerto de entrada, será inspeccionada para obtener el permiso de permanencia temporal.
- Si se le otorga el permiso de permanencia temporal de conformidad con este proceso, recibirá el permiso de permanencia temporal en Estados Unidos por un periodo de hasta dos años.
- Este permiso le permitirá solicitar la autorización de empleo para trabajar en el país.
USCIS destaca que todo este proceso es gratuito. Ni la persona de apoyo que reside en Estados Unidos ni el beneficiario están obligados a pagar una tarifa al gobierno estadounidense.