Ron DeSantis durante una conferencia de prensa la semana pasada I EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH
COMPARTE

Si usted tiene redes sociales y vive en Florida, probablemente sus algoritmos le han enseñado en los últimos días videos de supermercados vacíos, lugares de construcción abandonados y camioneros latinos llamando a boicots en el estado. ¿La razón? El miedo (y frustración) a la nueva ley de inmigración del gobernador Ron DeSantis.

Uno de los elementos que más encendido las alarmas de este medida, que entra en vigor el 1 de julio, es la obligación a los empresarios con 25 o más empleados de utilizar la aplicación federal E-Verify para comprobar el estatus migratorio de sus trabajadores.

Ley de inmigración y 800 mil migrantes indocumentados

En Florida viven 800 mil personas “sin papeles” o en una situación irregular. El 24% de ellos trabaja en el sector de la construcción, de acuerdo con el Migration Policy Institute.

“Esta ley va a tener un gran impacto en la economía del estado. Especialmente en sectores como la construcción, la agricultura y el área de la salud,” afirmó el director de la American Business Imnigration Colation, Samuel Vilchez, antes de que la medida fuera aprobada por la Legislatura de Florida.

Una vez que la ley fue firmada por DeSantis, en redes sociales como TikTok se empezó a ver videos de agricultores faltando a sus lugares de trabajo. Lo mismo pasó en el área de la construcción.

La cadena filial de la NBC en el sur de Florida entrevistó a un agricultor que asegura estar valorando abandonar el estado por la ley de inmigración aprobada. El hombre es mexicano y vive con su esposa e hijos.

“Tenemos que huir como si fuéramos criminales y no lo somos. Al contrario, estamos aquí para trabajar y trabajamos para muchas compañías,” declaró.

“Tráfico humano” por trasladar indocumentados

La ley firmada por DeSantis también denomina “tráfico humano” al traslado, por parte de un ciudadano estadounidense, de cinco o más personas indocumentadas desde otro estado.

De ser descubierto, la persona se enfrentará a pagar una multa, que puede ser de hasta $10 mil, o a terminar en prisión por 15 años.

Un voluntario de una organización que trabaja por los derechos de los agricultores, declaró a Vox que la medida de castigar a quien cruce de un estado a otro es un ataque directo a los que trabajan en el sector:

“Dependiendo de las verduras, viajan a Carolina del Sur, a Georgia, así que ahora están asustados, y muchos de ellos se están mudando a Georgia y planean no volver a Florida,” declaró.

@ms.amarilys

it might be the best time to get into construction work in Florida

♬ DOGTOOTH NEVER DULL REMIX - Never Dull

Paro de camioneros latinos

“No sé ustedes, pero mi camión no irá a Florida en absoluto”, así empieza un TikTok de un camionero latino. En el video, que se hizo viral en pocas horas, un camionero pide unión a su gremio para boicotear a Florida en apoyo a la comunidad latina.

“Lo que le están haciendo a nuestros hermanos y hermanas allí no es justo”, dice en el video que ya cuenta con más de medio millón de reproducciones.

Como respuesta, camioneros latinos de todas las partes del país han estado publicando videos similares donde afirman que se unirán a este bicot.

“Florida necesita trabajadores”, afirma Vilchez Santiago, que destaca los años duros que ha tenido que enfrentar el estado después de la pandemia del covid-19 y la recuperación económica que todavía está en proceso.

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación