REUNION.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden (der.), se reúne con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington, DC, Estados Unidos, el 22 de mayo de 2023. Foto: EFE
COMPARTE

Faltan nueve días para el 1 de junio, el día que el Departamento del Tesoro señaló como la fecha en la que Estados Unidos entraría en incumplimiento de pago si no se resuelve el conflicto con respecto al límite de endeudamiento del gobierno.

Los asistentes del presidente Joe Biden y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se reunirán nuevamente este martes.

Ambos partidos siguen muy divididos sobre cómo controlar el déficit federal. Los demócratas argumentan que los estadounidenses ricos y las empresas deberían pagar más impuestos, mientras que los republicanos quieren recortes de gastos.

Político preguntó a abogados, políticos y asesores de ambos partidos cuál sería el “Plan B” si las conversaciones se estancan y se encontró con respuestas algo preocupantes, sin mencionar que ninguno de los escenarios es seguro. 

A continuación, lo que podría pasar, de lo más probable a lo menos probable:

Elevación temporal de la deuda 

Ambas partes podrían acordar elevar el techo de endeudamiento por unos días, o incluso, algunas semanas, lo que les daría más tiempo para llegar a un acuerdo. 

  • Esta posibilidad ha sido minimizada en público. Sin embargo, en privado se especula que podría ser necesario dadas las consecuencias económicas potencialmente catastróficas de un incumplimiento.
  • Lo complicado es que los aliados de McCarthy han sugerido que los republicanos no van a ir por un aumento en el techo de la deuda, ni siquiera temporalmente, de forma gratuita.
  • Si presionan para obtener concesiones a cambio de una medida provisional, la Casa Blanca podría negarse, dejando las negociaciones en el mismo punto donde empezaron.

Para muchos involucrados, una extensión tiene sentido sólo si las partes ya están encaminadas  hacia un acuerdo. Por lo general, en Washington, las fechas límites son las que fuerzan un acuerdo, y no tanto la promesa de más tiempo.

Según los expertos entrevistados por Político, este escenario es posible y cada vez más probable.

Guerra de Pandillas 

En Washington suele ocurrir que cuando hay un punto muerto en una negociación, aparece una "pandilla" bipartidista de senadores moderados dispuestos a negociar, o por lo menos a hablar sobre cómo llegar a un acuerdo. 

  • Esta vez no, o al menos, no por ahora. Incluso, algunos de los senadores que suelen involucrarse en esas situaciones (como la republicana Susan Collins, de Maine o el demócrata Joe Manchin, de Virginia Occidental) se han mantenido al margen para no socavar a los negociadores de sus respectivos partidos.
  • A pesar de esto, algunos centristas le dijeron a Politico que están listos y han discutido en silencio cuándo y si deberían participar.
  • Un asistente del Senado dijo que, si no hay acuerdo para la próxima semana, las cosas podrían cambiar rápidamente.

Lo complicado de ese escenario es que los miembros del Senado ni siquiera están en Washington, pues no tienen sesiones en el calendario, lo que hace más difícil que se coordinen.

Por otro lado, esas “pandillas” no suelen trabajar muy rápidamente. En todo caso, este escenario es evaluado como improbable, pero no impensable.

Entran los resuelve-problemas

Algunos demócratas han especulado que, en el peor de los casos, se podría convencer a suficientes republicanos moderados para que aumenten el techo de la deuda a cambio de algún tipo de comisión externa para acabar con el déficit.

  • La idea viene de un caucus de la Cámara llamado “Problem-solvers” o solucionadores de problemas. Es bipartidista y tiene más de dos docenas de legisladores republicanos. 
  • Sin embargo, no hay manera de que McCarthy deje de lado a su base conservadora y sin su bendición, los demócratas tendrían que encontrar 218 firmas.
  • Es decir, necesitarían el apoyo de todos los demócratas más cinco republicanos de la Cámara Baja, para no necesitar al orador (McCarthy) y llevar el plan al pleno. 

Lo complicado de este escenario es que los republicanos moderados que tendrían que romper filas están entre los más cercanos aliados de McCarthy. 

Incluso si esos moderados tuviesen la bendición de McCarthy, enfrentarían un enorme retroceso político.

 Además, para el momento en que un proyecto de ley llegue al pleno de la Cámara, probablemente la fecha límite ya haya llegado. Este escenario es prácticamente una ilusión. 

La palabra final de Biden 

 Biden podría actuar unilateralmente y citar la Enmienda 14 de la Constitución para seguir pagando las cuentas de la nación, pero esto es más fácil decirlo que hacerlo. 

  • Quienes defienden la idea argumentan que el presidente tiene el poder de salvar a la nación del desastre económico, sin involucrarse en negociaciones desordenadas sobre recortes de gastos o requisitos laborales para programas contra la pobreza.
  • Biden ni la secretaria del tesoro, Janet Yellen y otros funcionarios de la administración no han descartado nada oficialmente.  Sin embargo, dejaron claro las complejidades de actuar de manera unilateral.
  • Para empezar, cualquier acción de este tipo se impugnaría en los tribunales.

Mientras se desarrolla el litigio, cualquier pago que el gobierno realice bajo la autoridad presidencial estaría sujeto a disputa, lo que probablemente lleve a los mercados financieros a una crisis, que sería prácticamente lo mismo que ocurriría si hay incumplimiento. 

El pronóstico de ese escenario es casi imposible. 

COMPARTE
últimas noticias


En vídeo


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms


YouTube video

Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


YouTube video

Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación