Parafernalia para el consumo de drogas es prevalente en las calles de la mayoría de las ciudades en EEUU. FOTO: Ruth Fremson - The New York Times.

La presión de la administración Biden surge después de que la cooperación para detener el flujo de la droga hacia Estados Unidos se viera interrumpida por tensiones geopolíticas en otros campos.

Hace apenas cuatro años, un esfuerzo conjunto de EEUU y China para frenar el flujo de fentanilo producido en China y destinado a Estados Unidos parecía listo para despegar. Pekín había promulgado una nueva ley que prohibía el opioide sintético, lo que llevó a la administración de Trump a elogiar al líder supremo de China, Xi Jinping, por un "maravilloso gesto humanitario".

Pronto, agentes de la ley chinos y estadounidenses unieron fuerzas para investigar y procesar a los traficantes de fentanilo en China.

Pero hoy, la cooperación entre ambos países en el tema del fentanilo está en un punto muerto. Los esfuerzos conjuntos para reprimir un narcótico responsable de decenas de miles de sobredosis de drogas en Estados Unidos cada año se han visto frustrados por las tensiones geopolíticas más amplias sobre comercio, derechos humanos, Rusia y Taiwán. La falta de cooperación en la interdicción del fentanilo es emblemática de las innumerables formas en que la relación bilateral ha encallado.

En parte para tratar de presionar a otros países para que hagan que China haga más para frenar el flujo de productos químicos precursores utilizados para fabricar fentanilo, el Secretario de Estado Antony Blinken lideró el viernes la primera reunión virtual de una coalición global de naciones que buscan acabar con la amenaza de las drogas sintéticas peligrosas.

Blinken dijo en sus palabras de apertura que casi 110,000 estadounidenses murieron por sobredosis de drogas el año pasado; dos tercios de esas muertes involucraron opioides sintéticos, el asesino número uno de los estadounidenses de 18 a 49 años. Es "un problema que ningún país puede resolver solo", dijo.

Se invitó a China a participar y unirse a la coalición inicial de 84 países aproximadamente que han acordado participar en el esfuerzo, pero no ha dado ninguna indicación de que planea participar, dijo Todd Robinson, secretario de estado adjunto para narcóticos internacionales y aplicación de la ley. Por contraste, el gobierno de México, otra nación crítica en la cadena de suministro de fentanilo y otros opioides mortales, se ha comprometido a ser parte del grupo de cooperación.

También se espera que el tema se plantee en las reuniones de esta semana en Pekín entre la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y los funcionarios chinos. Este año, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro impuso sanciones a empresas chinas y mexicanas sospechosas de producir pastillas de fentanilo, parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de EEUU para reprimir el origen de la mortal crisis.

La visita de Yellen sigue al viaje de Blinken a Pekín el mes pasado, durante el cual pidió a China que reanudara la cooperación con Estados Unidos en el control de narcóticos. Pekín congeló la comunicación con Washington sobre el tema después de que la entonces oradora de la Cámara, Nancy Pelosi, visitara Taiwán en agosto pasado.

Durante la visita de Blinken, el secretario informó a los periodistas que los dos países habían acordado "explorar la creación de un grupo de trabajo o un esfuerzo conjunto" para combatir el tráfico de fentanilo. Pero cualquier perspectiva de cooperación se desvaneció solo días después cuando los fiscales federales de EEUU anunciaron la acusación de cuatro empresas chinas acusadas de traficar con productos químicos utilizados por los cárteles de la droga mexicanos para fabricar grandes cantidades de fentanilo vendido en Estados Unidos.

Desde entonces, China ha arremetido contra Estados Unidos por el tema de las drogas, acusándolo de desplazar la culpa de sus propios problemas sociales hacia Pekín y negando sus propios fracasos en la lucha contra la epidemia de fentanilo.

"Estados Unidos debe enfrentarse a sus propios problemas y no debe huir de las enfermedades", dijo un reciente comentario en el Diario del Pueblo, el órgano del Partido Comunista Chino. "Atacar y difamar a China no curará el problema crónico del abuso de drogas en Estados Unidos, sino que solo retrasará el problema del control de drogas en Estados Unidos hacia una crisis social mayor."

China habla desde la experiencia cuando se trata de drogas, suele decir. El país fue víctima del explotador comercio del opio de Gran Bretaña durante el siglo XIX.

"Debido al doloroso recuerdo de la Guerra del Opio, China es el país del mundo que más odia las drogas", dijo un editorial el mes pasado en el Global Times, un tabloide del partido.

El fentanilo prácticamente no tiene mercado interno en China, y los analistas dicen que eso ha dado a Pekín menos incentivo para regular sus productos químicos precursores, que también tienen una variedad de usos legales en la industria médica.

En cambio, Pekín probablemente ve la crisis del fentanilo como algo que puede utilizar contra Washington, en un momento en que se ha frustrado por las acciones de EEUU que considera como un contención de China. Esos incluyen restringir el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores y fortalecer los lazos de seguridad entre Estados Unidos y los vecinos de China como Japón, Corea del Sur y Filipinas. Los analistas dicen que Pekín querrá algo de valor a cambio de aceptar ayudar a la administración Biden con el fentanilo.

Algunos analistas chinos culpan a la política interna de EEUU por la creciente presión de la administración Biden sobre China por el fentanilo.

"Las políticas de drogas en EEUU han sido débiles, y se acerca el año de las elecciones presidenciales", dijo Wu Xinbo, decano de estudios internacionales en la Universidad Fudan en Shanghai. "Eso le da al Partido Republicano la oportunidad de atacar a los demócratas y al gobierno de Biden. Eso es por qué estamos viendo a EEUU exagerar este problema".

China prohibió todas las variantes de fentanilo en 2019, cumpliendo con una promesa hecha por Xi al expresidente Donald Trump. Como resultado, las exportaciones directas de productos químicos relacionados con el fentanilo a Estados Unidos se desplomaron.

Pero los expertos dicen que la aplicación de la ley china se debilitó progresivamente una vez que quedó claro para Pekín que la administración Trump no levantaría los aranceles comerciales que impuso a China un año antes. Esto condujo a un aumento en los productos químicos precursores enviados a México, donde los cárteles de la droga fabrican y envían gran parte del fentanilo que termina en Estados Unidos.

Los analistas dicen que la disputa sobre el fentanilo resalta las diferencias fundamentales en cómo Washington y Pekín abordan su rivalidad. La administración Biden cree que puede competir con China en temas estratégicos como seguridad y tecnología y, al mismo tiempo, cooperar en temas de interés mutuo como el cambio climático y el control de drogas.

"China ha dicho 'No, no estamos interesados en esa proposición'", si quieres cooperar en este tema, tienes que cooperar en la relación estratégica, dijo Vanda Felbab-Brown, becaria sénior en la Brookings Institution y experta en política de drogas global. Ella ha instado a Washington a coordinar con otros países para presionar a China y considerar herramientas más punitivas como sanciones para obtener la cooperación de China en el comercio de drogas.

David Pierson, Edward Wong y Olivia Wang - The New York Times

Lea el artículo original aquí.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación