ir al contenido

Por qué la carne hizo subir los precios de los alimentos en julio en EEUU

Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales reportaron una subida significativa de los precios de los filetes de res crudos, con un aumento del 6,5% de junio a julio

carne
Los precios del bistec sin cocer y de la carne picada también aumentaron un 2,3% y un 1,5% respectivamente. | Foto: Casey Steffens/The New York Times.

Los precios de los alimentos experimentaron en julio un ligero aumento del 0,3% en EEUU, impulsado principalmente por el encarecimiento de la carne de vacuno, tras un periodo de estabilidad en junio.

Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales reportaron una subida significativa de los precios de los filetes de res crudos, con un aumento del 6,5% de junio a julio.

Los precios del bistec sin cocer y de la carne picada también aumentaron un 2,3% y un 1,5% respectivamente, contribuyendo a una subida general de los precios de la carne de vacuno del 2,4% el mes pasado.

Las restricciones de la oferta afectadas por la disminución de las reservas nacionales de carne de vacuno han impulsado esta subida de los precios. La sequía y el elevado coste de los piensos han obligado a los ganaderos a vender sus reses, lo que ha reducido la oferta de carne de vacuno.

Este problema, especialmente notable en la venta de vacas reproductoras, ha impuesto este año una importante escasez de oferta.

Donnie King, director de la empresa procesadora de carne Tyson, reconoció este problema de suministro durante una reciente conferencia con analistas y destacó su repercusión en los costes del ganado.

“La liquidación del rebaño continúa reduciendo la oferta, lo que lleva a un mayor costo del ganado”, comentó a CNN. Tyson registró una caída de los precios del cerdo y el pollo en el trimestre finalizado en julio, mientras que los de la carne de vacuno se dispararon.

Los precios del bistec sin cocinar, los asados de vacuno y la carne picada aumentaron un 7,8%, un 6,3% y un 3,1%, respectivamente, en comparación con el año anterior. S

Sin embargo, los precios del cerdo y el pollo experimentaron un descenso del 3,7% y el 2,5% respectivamente.

Te recomendamos leer: Inflación en EEUU: los precios aumentan tras un año de caídas

Incremento en los comestibles

Aparte de la carne de vacuno, otros productos de alimentación como los hot dogs subieron un 2,7%. Las manzanas un 2,4%, los cítricos un 1,7% y los helados un 1,5%. El café y la mantequilla subieron un 1% cada uno.

Por el contrario, bajaron los precios de la margarina, los huevos, el pollo, el pescado fresco, el marisco y la leche.

La subida anual de la alimentación alcanzó el 3,6%, ligeramente por encima del 3,2% de aumento de los precios al consumo. Si se incluyen los gastos de comidas fuera de casa, el gasto total en alimentación aumentó un 4,9%.

La margarina subió un 11,3%, el pan 9,5% y la harina 8,5%. El arroz se disparó un 6,5%, el jamón 5,7% y los cereales para el desayuno 5,1%.

Los dulces también aumentaron. El azúcar subió 9,7% en julio en comparación con el mismo período del año pasado. Las galletas envasadas incrementaron 7,9% y los helados 6,3%.

Aumento de los menús

En cuanto a las comidas fuera de casa, los precios de los menús experimentaron un aumento del 0,2% en julio.

Sin embargo, el incremento anual alcanzó el 7,1%, debido principalmente a que los restaurantes tuvieron que hacer frente a costes más elevados y los clientes aceptaron precios más altos.

Informes recientes sugieren una costumbre de los consumidores a no aceptar estos aumentos, tendencia que se refleja en el descenso del número de clientes de cadenas de comida rápida como Burger King y Wendy's, a pesar del aumento de sus ventas.

Rob Lynch, director de Papa Johns, admitió que sus precios habían superado la voluntad de gasto de los consumidores. Se refirió a abril como el peor mes en ventas interanuales desde su llegada a la compañía en 2019.

Últimas Noticias

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

De Chicago al Vaticano: bienvenido, León XIV

Con 69 años y triple ciudadanía (EEUU, Perú, Santa Sede) encarna una rareza geopolítica: un Papa nacido en la superpotencia que más católicos pierde, formado en el sur global y curtido en la burocracia romana que vigila el resto

Miembros Público