Comicios locales de Miami disputa legal
Imagen por Factchequeado.
COMPARTE

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas sobre lo que enfrentan los comicios locales de Miami:

  • A casi dos meses de las elecciones locales en las que serán elegidos tres comisionados en Miami, no está claro qué mapa será utilizado para definir los distritos electorales. 
  • La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, las siglas en inglés de American Civil Liberties Union) argumenta que los distritos electorales actuales fueron sometidos a  la práctica conocida como gerrymandering para dividir a la ciudad bajo un criterio racial. 
  • La disputa llegó a la Corte Suprema gracias a una solicitud de emergencia radicada por la ACLU. En declaración a Factchequeado, la abogada de la Ciudad de Miami dijo que espera que el alto tribunal confirme una decisión judicial previa que avala los mapas vigentes.


En Miami aún no se sabe qué mapas regirán las elecciones del 7 de noviembre de 2023, serán los comicios locales de Miami, donde se elegirán de 3 de los 5 distritos que tiene la ciudad. Estos servidores públicos están encargados de instaurar las normas y políticas que gobiernan su jurisdicción.

La disputa llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, luego de que la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, las siglas en inglés de American Civil Liberties Union) hiciera una solicitud de emergencia ante el órgano judicial, por considerar que los distritos electorales actuales dividen a la ciudad bajo un criterio racial, tras habérselo solicitado a la Ciudad de Miami y que ésta se hubiera negado con un aval judicial.

“Nos complace saber que la Corte Suprema le ha pedido a la Ciudad de Miami que responda a nuestra solicitud de emergencia”, dijo a Factchequeado Carrie McNamara, la abogada de la ACLU en Florida.

Con su solicitud, la ACLU pretende anular la decisión dictada el 4 de agosto de 2023 por el Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito de Atlanta, que favoreció a la Ciudad de Miami en su empeño por mantener los mapas vigentes.

Vale aclarar para quienes no están familiarizados con el sistema judicial norteamericano que hay 13 Tribunales federales de apelación, que son la instancia previa antes de que un caso llegue a la Corte Suprema. Esos tribunales cubren espacios geográficos que pueden incorporar a varios estados. Muchas de estas instancias que sirven al sureste del país (Alabama, Florida y Georgia) tienen sede en la ciudad de Atlanta.

Por otro lado, Factchequeado también recogió la opinión de Victoria Méndez, la abogada de la Ciudad de Miami (City Attorney), quien espera que la Corte Suprema confirme la decisión del 11º Circuito de Apelaciones, toda vez que según ella “cualquier otra cosa [diferente a esa confirmación] causaría una extrema confusión entre los votantes en las próximas elecciones para tres distritos en la Ciudad de Miami, con el voto por correo, que comenzará en menos de dos meses y la elección acordada para el 7 de noviembre”.

En su comunicación, la Ciudad no niega ni cuestiona el fondo del planteo sino que presenta un problema de implementación.

Toda vez que para poder competir en los comicios locales de Miami los aspirantes tienen que residir en sus distritos electorales, otro problema que podría surgir con un cambio de mapa es que algunos candidatos podrían quedar fuera de los límites de su jurisdicción, y así incumplir con este requisito de elegibilidad, como asegura este reporte de la cadena local de ABC.

Sin duda, esta polémica revivió el debate sobre cómo el trazo manipulado de mapas electorales, o gerrymandering, impacta en el proceso electoral a nivel local, estatal y federal, y las implicaciones que esto tiene en las comunidades más vulnerables.

En Factchequeado te explicamos qué es el gerrymandering, cómo puede afectar a tu comunidad, y lo qué sabemos sobre las próximas elecciones en Miami.

Qué es el gerrymandering

Para entender qué es el gerrymandering, primero es necesario saber qué son, para qué sirven, y cómo cambian los distritos electorales en los Estados Unidos.

Los distritos electorales son definidos por el portal ScienceDirect, una enciclopedia digital de datos científicos, como “territorios discretos, delimitados geográficamente, trazados con el fin de elegir a los miembros de un cuerpo legislativo”.

En otras palabras, los distritos electorales en los Estados Unidos son aquellos espacios definidos en el mapa donde los electores escogen un/una representante para los consejos locales, las legislaturas estatales, y la Cámara de Representantes.

Cada 10 años los distritos electorales son sujetos al rediseño de sus límites para reflejar los cambios demográficos proyectados por el censo. Este proceso se llama redistricting, y está amparado por las regulaciones electorales.

No obstante, en ocasiones, el proceso de redistricting se hace con la intención de predeterminar un resultado electoral a favor de un partido, esa manipulación se conoce como gerrymandering.

Como dijo a Factchequeado Yurij Rudensky, consejero Senior del Programa para la Justicia del Brennan Center for Justice, “el gerrymandering es un proceso de redistricting que salió mal”.

Es decir, según el experto, la práctica oportunista del gerrymandering se vale de los instrumentos legítimos del redistricting para favorecer los intereses electorales de un partido.

Cómo puede afectar el gerrymandering a tu comunidad

Hay dos formas en las que los límites de los distritos electorales son alterados para obtener réditos políticos:

  • El cracking, o la fragmentación de electores. Por medio de este tipo de gerrymandering, electores con características similares son divididos en diferentes distritos para mitigar su poder electoral. 
  • El packing, o la aglomeración de electores. Por medio de este tipo de  gerrymandering electores con características similares son agrupados en algunos distritos, lo que les permite escoger a sus representantes allí, pero mitiga su poder en otros distritos. 

Según dijo Rudensky a Factchequeado, permitir que los “políticos dibujen los límites” de los distritos electorales puede afectar los intereses de una comunidad ya que su poder electoral es disminuido.

Además, el experto aseguró que el “avance en la recolección de datos digitales ha hecho el problema aún peor”, ya que los electores pueden ser fragmentados o aglomerados con mayor precisión.

Qué sabemos las próximas elecciones de los comicios locales de Miami

El 7 de noviembre de 2023, la Ciudad de Miami elegirá los comisionados para 3 de los 5 distritos que tiene la ciudad. Sin embargo, la antesala de los comicios se ha visto empañada por una puja legal entre la Ciudad de Miami y un grupo de organizaciones civiles que incluye a la ACLU:

“Esperamos que la Corte se asegure de que se escuchen las voces de los votantes de Miami al conceder nuestra solicitud y reemplazar el mapa racialmente manipulado que está actualmente en su lugar”, dijo a Factchequeado Carrie McNamara.

De acuerdo con la página del Censo de los Estados Unidos (United States Census Bureau, por su nombre en inglés), las personas que se identifican como hispanos o latinos son el 72.3% de la población de la Ciudad de Miami, mientras que las afroamericanos son el 15.2%, según datos recopilados hasta julio de 2022.

Noticias relacionadas:

Condado de Texas en juicio por discriminación del voto negro y latino

Illinois no está permitiendo que “extranjeros ilegales” ingresen a la policía. Esta es la verdad

Cinco claves del caso criminal de Georgia contra Trump (y 18 de sus aliados)

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación