El canje se ha saldado con la liberación de cinco estadounidenses, entre ellos Siamak Namazi, que estaban cautivos en Irán desde el año 2015. El intercambio de prisioneros estuvo sujetos a varias etapas y condiciones en cada lado, aquí te explicamos.
Funcionarios iraníes anunciaron este trascendental intercambio de prisioneros un lunes, afirmación confirmada posteriormente por un alto funcionario de la administración Biden.
Aunque no está directamente relacionado con las conversaciones nucleares en curso entre ambos países, el intercambio de prisioneros se produjo en un momento de creciente de tensión militar.
Con la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra esta semana en Nueva York, en la que está previsto que tomen la palabra tanto el presidente estadounidense, Joe Biden, como el presidente iraní, Ebrahim Raisi, el intercambio establece un contexto único y un trasfondo crítico.
Los críticos, principalmente entre los candidatos presidenciales republicanos, han enmarcado la decisión de la administración Biden como una concesión a un Estado acusado de patrocinar el terrorismo.
Por el contrario, la administración ha defendido el intercambio, haciendo hincapié en la importancia primordial de la liberación de estos estadounidenses, que considera inocentes, y que fueron acusados injustamente de espionaje o cargos similares.
El "canje" de prisioneros ha sido tal cual eso, porque EEUU ha liberado también a cinco iraníes que estaban en cárceles dentro del territorio, acusados o condenados por infringir sanciones. Hay que destacar que en ningún caso estos iraníes fueron juzgados por delitos que involucren violencia. De igual forma, no todos ellos tendrán permitido volver a Irán.
Pero además, como parte del acuerdo, EEUU ha liberado 6.000 millones de dólares de ingresos petroleros iraníes, ahora accesibles. Estos fondos, trasladados de bancos surcoreanos a Qatar, están destinados estrictamente a uso humanitario.
El camino que ha llevado a este histórico intercambio de prisioneros entre Estados Unidos e Irán ha sido indirecto y prolongado.
Los estadounidenses ahora liberados fueron trasladados hace un mes a un hotel iraní para arresto domiciliario, lo que supuso un importante paso hacia su eventual liberación.
Las identidades de dos de los estadounidenses liberados siguen sin revelarse, respetando su petición de privacidad. Estas personas, junto con Namazi, Emad Sharghi y Morad Tahbaz, todos ellos con doble nacionalidad estadounidense-iraní, viajarían hacia Doha (Qatar) el lunes. Desde allí tenían se trasladarían a Washington, D.C., para reunirse con sus respectivas familias.

El grupo de detenidos liberados está formado por el empresario Namazi, el empleado de una empresa de inversiones tecnológicas Sharghi y el ecologista Tahbaz.
No obstante, al parecer el gobierno estadounidense planea imponer nuevas sanciones contra el Ministerio de Inteligencia de Irán y su ex presidente, Mahmud Ahmadineyad, en virtud de la Ley Robert Levinson de Recuperación de Rehenes y Responsabilidad por la Toma de Rehenes, promulgada a finales de 2020.
¿Cuáles son las otras condiciones del acuerdo de intercambio de prisioneros? Liberación de fondos
Según el acuerdo de canje de prisioneros entre Estados Unidos e Irán, Estados Unidos ha permitido a Corea del Sur pagar a Irán por las compras de petróleo anteriores a las sanciones a través del sistema bancario de Qatar. Los fondos se mantendrán en cuentas restringidas en Qatar, desde las que Irán podrá comprar bienes humanitarios. La administración Biden ha asegurado que cualquier uso indebido de estos fondos provocará su congelación inmediata.
Por el contrario, el presidente iraní, Ebrahim Raisi, ha declarado que los fondos descongelados estarían bajo el control directo y sin restricciones de Teherán, que los asignaría en función de las necesidades del pueblo iraní.
Henry Rome, experto en Irán, sugiere que el canje de prisioneros entre Estados Unidos e Irán podría indicar un lento avance hacia una posible desescalada en la tensa relación, cercenada desde 1980.
En su opinión, el intercambio es un trampolín para reanudar las negociaciones nucleares y, posiblemente, reactivar el acuerdo nuclear iraní de 2025.
No obstante, el potencial de conflicto persiste debido a las continuas amenazas a las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio por parte de las milicias respaldadas por Irán y a la continua tensión en torno al estrecho de Ormuz.
Te podría interesar leer:
Video | La capital de Irán colapsó por la llegada de Cristiano Ronaldo
Presidente de Ucrania llegó a Nueva York para la Asamblea General de la ONU