ir al contenido

Protestan contra un presidente centroamericano que tiene la aprobación del 90% de la población ¿Sabes cuántos asistieron?

Esta protesta se dio en paralelo al desfile de soldados, policías y estudiantes en el marco del 202 aniversario de la independencia centroamericana de España.

Protestas en El Salvador
Tomada de transmisión de Univision Noticias

Las encuestas señalan que nueve de cada diez salvadoreños aprueban la gestión del presidente Nayib Bukele, que ha devuelto la seguridad a las calles con su cruzada lanzada en marzo de 2022 contra las pandillas que ejercían control territorial y se financiaban con extorsiones, sicariato y tráfico de drogas.

Con el régimen de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, el gobierno ha encarcelado a unos 72.600 presuntos pandilleros. Según las autoridades, unos 7.000 inocentes han sido liberados.

En un mensaje a la nación en cadena de radio y televisión el mandatario aseguró que ahora El Salvador es "el país más seguro de Latinoamérica". Bukele, quien antes fue alcalde de la capital, San Salvador, ha sido duramente criticado por sus posturas que muchos consideran radicales, aunque él señala que goza del apoyo del pueblo.

Sin embargo, distintos gobiernos, entre ellos el de EE.UU., han advertido sobre las medidas que ha tomado Bukele para obtener más poder dentro del país.

A pesar de todas las críticas por su forma de gobernar, el presidente salvadoreño anunció el 15 de septiembre de 2022 que será candidato a la presidencia en las elecciones de 2024 a pesar de que la reelección inmediata está prohibida por la Constitución del país.

"Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo Bukele durante una alocución con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador. Prácticamente sin oposición fuerte, con un enorme control de todo el aparato del Estado y con el apoyo popular a su favor, Bukele solo cumple un mero trámite para lograr la reelección.

El mandatario, que no ha tenido que reformar las leyes para lograr consolidarse en el poder, pasa de esta forma por encima de la Constitución, que en el artículo 152 establece que no puede ser candidato a presidente “el que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el periodo inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores del periodo presidencial”.

Los magistrados de la Corte de lo Constitucional, leales al presidente, hicieron una controvertida lectura de las leyes y decidieron que Bukele sí puede reelegirse.

En tanto, decenas de opositores se concentraron para marchar hasta el centro histórico de San Salvador en rechazo a la posible reelección de Bukele, para exigir el fin el régimen de excepción y la “violación de los derechos humanos”.

“Estamos descontentos con las políticas de este gobierno presidido por el presidente Bukele. Nos unimos en el sentido de alzar la voz para pronunciarnos en contra de la reelección presidencial porque es inconstitucional”, dijo Daniel Rodríguez, secretario general del Sindicato de Maestros de Educación Pública de El Salvador (Simeduco).

Se podían ver carteles con leyendas como “La reelección es inconstitucional”, “Libertad para los inocentes” , “No más corrupción”, "No a la reelección", "Ni un día más", que alzaban los manifestantes que marcharon desde el hospital Rosales hasta la plaza Gerardo Barrios de San Salvador, en el día en que se conmemora la Independencia de los países centroamericanos. A la protesta se sumaron sindicalistas, médicos, abogados y familiares de desaparecidos y presos.

También se hicieron presentes políticos y tres candidatos presidenciales de oposición: Luis Parada del partido Nuestro Tiempo (NT), Joel Sánchez de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Manuel Flores del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Madres con fotos de sus hijos encarcelados reclamaron su liberación afirmando que son inocentes y que no hay pruebas de que pertenecieran a pandillas criminales.

En la protesta participaron personas de diferentes puntos del país, incluidos representantes del bajo río Lempa, una zona de localidades rurales cuyos habitantes han presentado 130 recursos de hábeas corpus ante la Corte Suprema y 66 casos de presuntas detenciones arbitrarias ante la Corte Interamericana. Comisión Americana de Derechos Humanos.

José Salvador Ruíz, de las Comunidades Eclesiásticas de Base del Bajo Lempa, le dijo a la agencia EFE que acudió a la marcha porque las políticas públicas “siguen deteriorando la vida del pueblo salvadoreño” y “para hablar por las víctimas del estado de emergencia”.

Esta protesta se dio en paralelo al desfile de soldados, policías y estudiantes en el marco del 202 aniversario de la independencia centroamericana de España.

Por su parte, el gobernante salvadoreño anunció el inicio de la fase 6 del Plan Control Territorial (PCT) que incluye la creación de la Dirección Nacional de Integración, que será dirigida por el argentino Alejandro Gutman. Las primeras fases del PCT se enfocaron a la contención de las pandillas, por lo que la fase 6 estará orientada, según Bukele, al "combate de la pobreza, que tiene múltiples causas".

Te podría interesar leer:

Desde motocicletas hasta arsenal de guerra: lo que encontraron en cárcel de Tocorón en Venezuela

En La Unión, El Salvador la gastronomía combina las riquezas del mar y la tierra