El emblemático Hotel Roosevelt de Manhattan ha recibido a innumerables inmigrantes, mientras la Administración de Joe Biden enfrenta los desafíos de esta situación migratoria en EEUU.
En el último año, 110.000 inmigrantes han llegado a Nueva York, obligando al gobierno a alquilar el Hotel Roosevelt, que cuenta con casi mil habitaciones, para alojarlos y facilitarles la búsqueda de vivienda permanente y oportunidades de trabajo en otros lugares de Estados Unidos (EEUU).
En los mismos pasillos donde Dewey reconoció la victoria de Truman en 1948, y donde se rodaron escenas de la Conexión Francesa a Mad Men, retozan ahora niños de Angola, Siria y Venezuela. Los adultos hacen cola para someterse a reconocimientos médicos y obtener certificados sanitarios. Muchos de estos recién llegados pasaron semanas sin hogar a las puertas de la Estación Central.

Las recientes medidas
Bajo la creciente presión del alcalde de Nueva York, Eric Adams, y de varios legisladores demócratas, el presidente Biden se ha visto empujado a abordar este inminente reto de la inmigración.
En respuesta, la Casa Blanca anunció que 470.000 inmigrantes venezolanos ya pueden trabajar luego de extender el TPS a los ciudadanos de ese país que entraron a suelo estadounidense antes de 31 de julio.
Esta medida apaciguó las tensiones en Manhattan durante la asamblea anual de las Naciones Unidas, en la que Biden dio la bienvenida a numerosos líderes mundiales. Sin embargo, la situación en el resto del país sigue siendo grave.
Histórico tránsito migratorio
La Patrulla Fronteriza interceptó a 140.000 inmigrantes que cruzaban ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México en los primeros 20 días de septiembre, una media de unos 6.900 diarios. Esta cifra representa un aumento del 60% respecto a la media diaria de 4.300 de julio. Los agentes están a punto de superar este mes el récord de 210.000 aprehensiones de inmigrantes.
En diciembre y mayo de 2022, se saldaron con 220.000 detenciones. Históricamente, la Patrulla Fronteriza, o “la migra” como la reconocen los mexicanos, capturaba alrededor del 10% de los indocumentados que cruzaban.
Esta estadística escaló a 30% o 40% bajo la administración Trump, dependiendo de la influencia de Washington.

Advierten que más de medio millón de personas cruzaría el Darién antes de finalizar 2023
Esta semana se prevé una afluencia de inmigrantes desde el sur. Extensas caravanas avanzan hacia los puestos de control fronterizos en México. Panamá informó del tránsito de 80.000 individuos en agosto, predominantemente venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro, intentando atravesar la peligrosa selva del Darién. Giuseppe Loprete, director de la Organización Internacional para las Migraciones en Panamá, prevé que más de medio millón de personas podrían cruzar antes de fin de año, el doble que en 2022.
La crisis migratoria estalló para la Administración Biden en mayo, cuando abolió el Título 42, establecido durante la pandemia, que autorizaba a la Patrulla Fronteriza a denegar la entrada a cualquier inmigrante por motivos de salud. Posteriormente, se introdujo un sistema conocido como CBP One, que permitía a los solicitantes de asilo en México programar una cita de entrada a EEUU a través de una aplicación móvil.
Esta estrategia pareció inicialmente exitosa, pero la tendencia se invirtió rápidamente, y la población inmigrante no ha dejado de crecer desde la finalización del Título 42. Un total de 253.000 inmigrantes de 150 naciones han sido expulsados, reportó la agencia Infobae.

Situación en la frontera con México
En las ciudades fronterizas tejanas de El Paso y Eagle Pass, se interrumpió la tramitación de camiones y vehículos comerciales para que el personal pudiera ayudar en la gestión de los inmigrantes. Las organizaciones de inmigración de EEUU coinciden en que el gobierno carece de capacidad para detener y procesar a los inmigrantes en la frontera. En consecuencia, muchos solicitantes de asilo que cruzan ilegalmente están siendo liberados en el país con una futura cita judicial, en lugar de ser deportados.
Según medios internacionales, la actual crisis migratoria amenaza con volverse en contra del presidente Biden, poniendo en peligro su reelección entre los votantes cansados de la carga que suponen para los servicios sociales la oleada de inmigrantes e inclinados a volver a la estricta postura de Donald Trump.
Te podría interesar leer: