juegos olímpicos 2024
Los datos del gobierno muestran que entre 50 y 150 personas son reubicadas cada semana a uno de los 10 destinos franceses. | Foto: Andrea Mantovani/The New York Times.
COMPARTE

Desde que inició el verano el gobierno de París está reubicando a las personas sin techos que viven en la capital a otras zonas de Francia, como parte de una supuesta política de “limpieza” previa a los Juegos Olímpicos de 2024.

Desde entonces, cientos de inmigrantes, en su mayoría hombres, temerosos de los rumores de reubicación por parte del gobierno, se anticipan a los autobuses que los transportarán fuera de la capital francesa.

Este escenario, cada vez más habitual en París, es el resultado de una iniciativa del gobierno francés destinada a reducir la carga de los centros de acogida de emergencia de la capital mediante el traslado de personas sin hogar a diversas regiones del país.

Los datos del gobierno muestran que entre 50 y 150 personas son reubicadas cada semana a uno de los 10 destinos franceses.

Contrariamente a las afirmaciones del gobierno de que el plan de reubicación es independiente de los Juegos Olímpicos de París 2024, algunos funcionarios públicos y ONG expresan sus sospechas de que el evento ha impulsado en gran medida la repentina puesta en marcha del plan.

La crisis de los sin techo antes de los Juegos Olímpicos 2024

“Escuchamos que vendrían a llevarnos hoy, pero no estoy seguro de adónde”, declaró a CNN Obsa, un refugiado político etíope de 31 años que pidió ser identificado con un seudónimo por temor a represalias.

A pesar de su empleo, Obsa tiene dificultades para conseguir una vivienda permanente debido a los elevados precios de los alquileres en París y a la grave escasez de residencias asequibles. Por ello, se encuentra entre los que van a ser reubicados sin que se conozca aún su destino.

La crisis de los sin techo en París se agrava a medida que los hoteles, que prevén un aumento del turismo con motivo de los próximos Juegos Olímpicos, rescinden sus contratos de alojamiento de emergencia con el gobierno.

Médicos del Mundo, una ONG que ayuda a inmigrantes sin hogar, informó de que en 2022 unas 50.000 personas sin hogar buscaron cobijo nocturno en hoteles de la región de Île-de-France. Sin embargo, este año, al menos 5.000 de estas plazas hoteleras de emergencia han dejado de estar disponibles, dejando en la calle a personas como Obsa y su mujer.

El misterio de la reubicación

Según el Ministerio de Vivienda, la mitad de la población sin hogar de Francia reside en la región de Île-de-France. Con más de 200.000 personas sin hogar en todo el país y 100.000 sólo en la región de Île-de-France, la escasez de plazas adecuadas de alojamiento de emergencia en París es un problema flagrante.

El plan de reubicación del gobierno deja a los sin techo de la capital ante una dura disyuntiva: subir a un autobús con destino a ciudades como Marsella o Burdeos, o presentar la prueba de un contrato de trabajo de larga duración para permanecer en París. Obsa, administrador informático con un contrato de un año, es uno de los que optan por quedarse a pesar de no tener garantizado el alojamiento.

Desde abril, unas 1.800 personas sin hogar, principalmente inmigrantes, han sido realojadas en París. El gobierno ha habilitado 10 albergues temporales, conocidos como SAS, para cobijar a las personas reubicadas, pero estos albergues sólo pueden alojar a personas durante tres semanas.

Tras este periodo, se calcula que entre el 25 y el 30% de las personas vuelven a la calle.

El plan de reubicación ha sido criticado por su ausencia de soluciones a largo plazo y su escasa comunicación con las ciudades asignadas para acoger a los sin techo. Los tenientes de alcalde de Lyon y Burdeos, dos de las ciudades que acogen al SAS, afirman que el gobierno no les consultó antes de poner en marcha el plan de reubicación.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación