ir al contenido

Un estudio sugiere que el 30% de las noticias de los medios aborde la crisis climática

Una investigación encabezada por 130 periodistas de distintos países reveló que apenas el 2% de todo el contenido de noticias en 2022 abordó estos temas

Investigadores recomiendan aumentar la cobertura de noticias hacia el medio ambiente. Foto referencial: Pixabay.es

Un reciente estudio realizado con 130 periodistas participantes de 18 países, entre ellos Estados Unidos, España y varias naciones latinoamericanas, recomendó que al menos el 30% de todo el contenido de los medios de comunicación se dedique a temas relacionados con la crisis climática.

Con el análisis, publicado el miércoles 27 de septiembre, los investigadores esperan que se mejore la comprensión pública de la situación medioambiental actual.

Este estudio, que se presentará en un próximo foro virtual, es una iniciativa conjunta de las plataformas climáticas latinoamericanas Libélula y ConexiónCOP, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer.

Los países participantes abarcan desde Norteamérica hasta Sudamérica, incluyendo naciones como México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Honduras.

Medios de comunicación. Imagen referencial: Pixabay.es

Cobertura de noticias ambientales

El enfoque principal del estudio hace hincapié en la necesidad de que las entidades de medios de comunicación aumenten la cobertura de los temas de cambio climático, biodiversidad y economía circular en un 30% en todo el contenido de noticias en la región involucrada. Esta perspectiva es apoyada por la mitad de los profesionales encuestados, según un comunicado de prensa.

El estudio, titulado "Cobertura del cambio climático, la biodiversidad y la economía circular: Desafíos y soluciones para periodistas y otros actores en América Latina y el Caribe", reveló que apenas el 2% de todo el contenido de noticias en 2022 abordó estos temas cruciales. Para mejorar esta situación, se necesitan más recursos financieros y periodistas especializados en el ámbito medioambiental.

El verano de 2022 fue el tercero más caluroso en la historia de EEUU |Foto: Pixabay

El estudio resaltó que las plataformas mediáticas tienen la responsabilidad de transmitir a su variada base de lectores la urgencia de actuar contra la crisis climática. Sin embargo, sólo el 22% de los periodistas considera que está haciendo todo lo posible por aportar soluciones a esta crisis.

Resultados del análisis

Según el estudio, un 64% de los profesionales encuestados cree que el público muestra interés por estos temas. Afirman que la prensa tiene capacidad para contrarrestar la desinformación sobre el cambio climático apoyándose en fuentes de información fiables.

Un 87% de los periodistas encuestados cree que los medios de comunicación pueden influir en las políticas públicas centradas en estos temas, detalló la agencia de noticias EFE.

Este impacto puede lograrse informando sobre los efectos y las oportunidades que presenta el cambio climático, poniendo de relieve las prácticas insostenibles y educando sobre los beneficios de la economía circular y la preservación de la biodiversidad.

En un mundo cada vez más interconectado y consciente de los retos globales, el cambio climático emerge como uno de los asuntos más preocupantes, de acuerdo con organizaciones y especilistas ambientales.

"La prensa y los comunicadores tenemos un rol fundamental en relacionar este problema global con impactos locales en nuestra economía, nuestra salud, nuestra seguridad y nuestra calidad de vida en general", afirmó Maite Cigarán, Directora de Comunicación de Libélula.

Te podría interesar leer:

Joe Biden se convirtió en el primer presidente de EEUU en sumarse a una protesta sindical

Últimas Noticias

{{!-- ADHESION AD CONTAINER --}}
{{!-- VIDEO SLIDER AD CONTAINER --}}