ir al contenido

¿Cuáles son los planes de la Unión Europea para combatir el terrorismo?

Los Ministros de Interior de Francia, Bélgica, Suecia y Alemania se reunieron para abordar medidas ante los recientes atentados

Fotografía de archivo de la Unión Europea. Foto: Pixabay.es.

Los Ministros del Interior de los países de la Unión Europea afectados recientemente por atentados terroristas, en particular Francia, Bélgica, Suecia y Alemania, se reunieron en Luxemburgo el jueves 19 de octubre para abordar las medidas antiterroristas unificadas de Europa.

Annelies Verlinden, Ministra belga del Interior, destacó los puntos esenciales de la reunión: mejorar el intercambio de información entre los servicios europeos de seguridad y justicia y combatir la inmigración irregular para disuadir de futuros incidentes.

Verlinden insistió en la necesidad de que la Unión Europea adopte una postura más firme contra la inmigración irregular y subrayó las limitaciones a las que se enfrenta cada país a la hora de negociar con terceros países.

"Si descubrimos que algunos países del norte de África no readmiten a sus nacionales, tenemos un problema", apuntó la ministra de Bélgica, país que fue noticia desde el atentado terrorista el lunes 16 de octubre cuando un hombre de origen tunecino, en situación irregular, mató a dos ciudadanos suecos e hirió a un tercero en Bruselas.

Los temas claves en la reunión de la Unión Europea fueron:

-Revisión de procesos migratorios

-Intercambio de información entre servicios europeos de seguridad

-Capacitación a los cuerpos policiales

-Frenar la financiación a grupos radicales

Banderas de la Unión Europea y de Ucrania (centro) en Bruselas, Bélgica.

Cooperación de seguridad

La ministra belga subrayó la importancia de dotar a los servicios de seguridad de herramientas para investigar a individuos radicalizados. Subrayó que los atentados son cometidos cada vez más por lobos solitarios, que pueden atacar sin aviso.

Verlinden abogó por intensificar la cooperación y el intercambio de información entre los servicios europeos de seguridad y policía. Admitió que Bélgica desconocía el encarcelamiento previo del atacante tunecino en Suecia, según reportes de la agencia EFE

Gérald Darmanin, ministro francés del Interior, argumentó que tanto los Estados miembros como la UE deben renunciar a la "inocencia" y luchar contra el "ecosistema" que a veces fomenta la radicalización y las actividades de los terroristas.

"Hay todavía inocencia en las instituciones de algunos países y de la UE, hay que mostrar autoridad", afirmó Darmanin quien abogó por detener la financiación a las asociaciones que contribuyen a esta radicalización.

Dos policías belgas acordonan el centro de Bruselas, Bélgica. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Haciéndose eco de Verlinden, Darmanin sugirió capacitar a las fuerzas de seguridad para luchar contra el terrorismo otorgándoles un mayor control sobre las comunicaciones sospechosas, incluidos los mensajes cifrados.

Señaló que esos medios han sido explotados en anteriores atentados en Francia para llevar a cabo acciones no detectadas por los servicios de seguridad.

Inmigración ilegal

Francia también abogó por agilizar los procedimientos de asilo para acelerar las decisiones sobre el derecho de un inmigrante a permanecer en la UE, junto con un control más estricto de las fronteras.

La delegada alemana, Nancy Faeser, subrayó la necesidad de repatriar a los extranjeros que supongan "un riesgo" en Europa. Además, pidió reforzar el control de Internet, un ámbito que, a su juicio, se ha convertido en un caldo de cultivo para la propagación del odio y la radicalización.

En referencia al escenario de Oriente Medio, Faeser subrayó que "proteger a Israel es una razón de Estado para Alemania" y que "este odio, este antisemitismo" no debe tolerarse.

Te podría interesar leer:

Murió en Gaza la primera mujer de la oficina política de Hamás

Últimas Noticias