Homenajeados en la noche de entrega de los premios Maria Moors Cabot en auditorio de Columbia University en Nueva York.
COMPARTE

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia entregó el Premio Maria Moors Cabot el 18 de octubre en la ciudad de Nueva York. Este es el galardón de periodismo internacional más antiguo del mundo fundado en 1938.

En esta oportunidad fue exaltada la excelencia informativa en América Latina.

Las medallas de oro fueron otorgadas a June Carolyn Erlick de ReVista, The Harvard Review of Latin America, en Estados Unidos; Joshua Goodman, Associated Press, Estados Unidos; Carlos Eduardo Huertas, Connectas, Colombia; y Alejandra Xanic, Quinto Elemento Lab, México.

“Saludamos a todos los ganadores de los Premios Cabot 2023 por sus carreras ejemplares cubriendo las Américas. Este trabajo es más importante que nunca. De parte de Columbia, felicidades por sus logros en el periodismo, exhibiendo a los poderosos y exponiendo esta importante región a diversos públicos en el mundo”, expresó en un comunicado Jelani Cobb, el decano de la Escuela de Periodismo de Columbia University.

La labor de Connectas

“Por muchas razones, es un honor para mí estar aquí. Una de ellas es que esta noche estamos aquí para reconocer la valentía ante los desafíos extremos, la valentía que se mantiene firme ante la adversidad, como la que vemos en el trabajo de los admirables colegas de Nicaragua y México”, expresó Carlos Eduardo Huertas, Director de Connectas al recibir el premio.

Foto: Connectas.

Huertas destacó que en estos países los periodistas son profesionales nobles que, “parafraseando a María Ressa, no retroceden ante el abuso de poder, sino que lo ponen en su lugar, al tiempo que exigen reparación para sus víctimas”.

Dedicó su premio a todas las personas que lo han acompañado en su carrera, especialmente en los últimos 10 años de Connectas, una plataforma periodística que tiene como misión promover el intercambio de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas.

“La ciudad del periodismo latinoamericano está llena de intersecciones con los nombres de los grandes que nos precedieron y de los que están por venir en este prestigioso Premio. Por eso me siento orgulloso de poner un ladrillo más en esta construcción colectiva”, agregó Huertas.

June Erlick: Defensora incansable del periodismo latinoamericano

Erlick, además de ser la editora de Revista ha desempeñado un papel importante en Harvard University como Directora de Publicaciones para el David Rockefeller Center for Latin American Students. Además, es autora y editora de cinco libros relevantes sobre América Latina y periodismo. Durante 18 años, trabajó como corresponsal extranjera en Colombia, Nicaragua y Alemania, cubriendo eventos históricos para medios como el Miami Herald y Time.

June Erlick se ha destacado no solo por su notable trayectoria periodística, sino también como una firme defensora y promotora del periodismo en Latinoamérica, especialmente en tiempos en que la profesión ha enfrentado adversidades y ataques desde diversos frentes económicos, jurídicos y políticos. Su compromiso va más allá de la mera preparación académica; Erlick ha brindado apoyo a periodistas latinoamericanos en situaciones de exilio, ayudándoles a encontrar voz y refugio. Su labor ha sido esencial para que sus historias y causas sean escuchadas y reconocidas en Estados Unidos, demostrando una vez más su inquebrantable compromiso con la verdad y la justicia.

Joshua Goodman: Voz experta en la cobertura de América Latina

Goodman es el corresponsal para América Latina de Associated Press con sede en Miami, centrando su periodismo en drogas, criminalidad y política exterior de EE.UU. en la región. Con más de dos décadas de experiencia, Goodman ha trabajado tanto para AP como para Bloomberg News. Antes de 2019, lideró las operaciones de video, texto y foto como director de noticias de AP para la región andina en Bogotá, Colombia. Ha residido en Buenos Aires, Caracas y Río de Janeiro, cubriendo eventos significativos como las protestas en Venezuela y el proceso de paz en Colombia.

Alejandra Xanic: Desentrañando corrupción y negligencia en México

Xanic, periodista investigativa mexicana y ganadora del premio ICFJ Knight International Journalism Award en 2014, ha destapado casos de corrupción y amenazas a la salud pública en México. Inició su carrera en 1991 en el periódico Siglo 21, destacándose por sus investigaciones profundas, como la que reveló negligencia oficial en un derrame en Guadalajara que resultó en la muerte de más de 250 personas. En 2013, junto con el reportero del New York Times, David Barstow, ganó el Pulitzer al exponer las prácticas corruptas de Wal-Mart en México, lo que llevó a la empresa a tomar medidas anticorrupción. Como periodista independiente, Xanic también imparte talleres de periodismo basado en datos para colegas periodistas.

Periodistas de México y Nicaragua reconocidos

El jurado de los Premios Cabot seleccionó dos galardonados de “Citas Especiales” que reconocen a las comunidades periodísticas de Nicaragua y México, países donde el periodismo independiente está amenazado.

Por ello también fueron reconocidos Miguel Mendoza, periodista independiente de Nicaragua; y Nayeli Roldán, de Animal Político, en México.

Mendoza es un periodista deportivo que hizo cobertura de violaciones de derechos humanos en su país, situación que lo condujo a pasar 597 días detenido en una celda donde fue torturado. Posteriormente, fue condenado a nueve años de cárcel.

Además de confiscarle su patrimonio, el régimen nicaragüense le quitó su nacionalidad y lo exilió por informar a la sociedad sobre asuntos públicos.

Desde febrero de 2021 está en el exilio, al igual que 221 periodistas nicaragüenses.

La periodista mexicana Nayeli Roldán ha realizado investigaciones sobre corrupción, fraude, violencia contra mujeres y espionaje.

Es coautora de investigaciones premiadas como “La Estafa Maestra” con sus colegas de Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Situación por la que además de recibir reconocimientos, ha sido atacada verbalmente por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y sus seguidores.

El Jurado de los premios Maria Moors Cabot para este 2023

Rosental Alves, Presidente del Comité y Fundador y Director del Knight Center for Journalism in the Americas en la Universidad de Texas, Austin

Abi Wright, Directora Ejecutiva de Premios Profesionales, Escuela de Periodismo de Columbia University.

Juan Enríquez Cabot, Presidente y CEO de Biotechonomy, LLC

Elena Cabral, Decana Asistente de Programas Académicos y Comunicaciones, Escuela de Periodismo de Columbia University.

Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial

Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP que también informa sobre temas fronterizos, incluyendo migración, la construcción de seguridad fronteriza, salud binacional y comercio

Marjorie Miller, Administradora de los Premios Pulitzer, Universidad de Columbia University

Hugo Alconada Mon, periodista de investigación, La Nación en Argentina

Boris Muñoz, periodista, autor y editor venezolano-estadounidense residenciado en Boston, MA

Tracy Wilkinson, Reportera Senior encargada de asuntos exteriores para el bureau de Washington del Los Angeles Times

El anuncio y la entrega de los premios contó con la presencia de las principales autoridades académicas de la reconocida escuela de periodismo de Columbia University.

También asistió a la ceremonia Marty Baron, autor del libro Collission of Power: Trump, Bezos and the Washington Post. Baron fue hasta hace poco Editor Ejecutivo del Washington Post. Comentó sobre su asistencia al evento, “vine a acompañar y reconocer la labor de los premiados que merecen mi admiración por su labor en defensa del periodismo”.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación