La Cumbre Latinoamericana sobre Migración, celebrada en México y a la que asistieron delegados de 12 países latinoamericanos, concluyó el domingo 22 de octubre.
La conclusión estuvo marcada por una declaración unificada en la que se rechazaron las medidas migratorias de fuerza y se defendió el derecho humano a migrar. Los países latinoamericanos también expresaron la necesidad de alternativas de inmigración legal.
Alicia Bárcena, canciller mexicana, presentó la declaración consensuada, en la que se pide a los países de origen, tránsito y destino que promuevan políticas migratorias integrales.
Estas medidas deben defender el derecho humano a migrar, proteger la vida y la dignidad de los migrantes y sus familias, y fomentar opciones de regularización sostenibles, afirmó la canciller mexicana.
Países participantes
En la cumbre estuvieron presentes altos funcionarios de Colombia, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela. A ellos se unieron el vicepresidente de El Salvador, el viceprimer ministro de Belice y ministros de Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Panamá. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue el anfitrión de la Cumbre sobre Migración celebrada en Palenque, Chiapas.
Los gobiernos latinoamericanos argumentaron que los factores externos, como las medidas coercitivas unilaterales arbitrarias, perjudican a poblaciones enteras, siendo las personas y comunidades vulnerables las más afectadas, de acuerdo con datos de la agencia de noticias EFE.
Por ello, se comprometieron a alentar a los países de destino a mejorar los canales migratorios regulares, ordenados y seguros, en la que harán énfasis en la movilidad laboral y promover el retorno y la reintegración de los trabajadores temporales.

Asilo y deportaciones
La Cumbre sobre Migración también debatió las medidas selectivas que fomentan la migración irregular, citando las políticas estadounidenses que ofrecen asilo a determinados solicitantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, mientras que otros se enfrentan a la deportación inmediata.
Bárcena instó a los países de destino a alinear las políticas y prácticas migratorias con la realidad actual de la región. Además, resaltó la necesidad de abandonar prácticas incoherentes y selectivas, que crean arbitrariamente tanto atractivos como elementos disuasorios, como ofrecer la regularización a determinadas nacionalidades.
La cumbre se celebró en un contexto de alta afluencia de inmigrantes en México y Centroamérica, con hasta 16.000 inmigrantes que llegan diariamente a las fronteras mexicanas, según informó López Obrador. El líder mexicano inició la reunión para presentar una perspectiva regional unificada al presidente estadounidense, Joe Biden, en noviembre.
Varios inmigrantes marcharon para exigir respeto a los derechos humanos a propósito de la celebración de la cumbre en Chiapas.

Próximos planes
Entre los principales resultados de la Cumbre sobre Migración figura la elaboración de un plan de acción dirigido a la autosuficiencia alimentaria, la conservación del medio ambiente, la seguridad energética, el comercio, la inversión y la lucha contra el crimen organizado. El gobierno mexicano se comprometió a proporcionar programas sociales para agricultores y empleo juvenil, y apoyo en los sectores del gas y las energías renovables.
Los gobiernos también decidieron impulsar el comercio, abogar por la eliminación de sanciones y “medidas coercitivas” en la región, especialmente en referencia a Cuba y Venezuela, y ayudar a Haití a restablecer un entorno seguro y normalizar el país tras la crisis política. También se emprenderán esfuerzos para remodelar la estructura financiera internacional de la deuda soberana en América Latina.
Se creará un grupo de trabajo para facilitar el diálogo de alto nivel, y estos acuerdos se asociarán a la reunión de alto nivel sobre migración y desarrollo en América Latina y el Caribe propuesta para principios de 2024.
Además, los países acordaron estimular el diálogo entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos.
Te podría interesar leer:
Elecciones en Argentina: Sergio Massa y Javier Milei irán a segunda vuelta
María Corina Machado arrasó en las primarias venezolanas con el 26% de votos escrutados