ir al contenido

Elecciones en Argentina | Votantes por miedo al “león” prefirieron al candidato que los tiene en “bancarrota”

Muchos temían que, de ganar Milei, pudiera producirse una corrida cambiaria y otra crisis como la de 2001, sumada al aislamiento internacional de Argentina

Elecciones en Argentina
El candidato a presidente y ganador de la primera vuelta en la elecciones presidenciales, Sergio Massa. | Foto Efe.

Contra casi todos los pronósticos, el candidato peronista Sergio Massa (oficialismo) venció a su rival “libertario” Javier Milei en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Argentina celebradas el pasado domingo.

Con el 98% del voto escrutado, Massa obtuvo 36,6%, por delante de Milei con 30% y de la candidata de la coalición Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, quien con poco más de 20% quedó fuera de la carrera presidencial. La segunda vuelta o balotaje se desarrollará el próximo 19 de noviembre.

Los resultados sorprendieron hasta a los más incrédulos, ya que Milei, el abanderado del partido La Libertad Avanza, era el favorito de las encuestas y por semanas se planteó incluso su posible triunfo en primera vuelta.

Para muchos resulta una paradoja que mientras Argentina atraviesa su peor crisis económica en dos décadas sea el actual ministro de Economía y su partido Unión por la Patria quienes resultaron triunfadores, en una jornada electoral en la que participaron cerca de 26 millones de votantes.

Pese a que la inflación alcanzó los tres dígitos por primera vez desde 1991, a que la pobreza afecta al 40% de la población y a que el salario mínimo argentino ha pasado a ser uno de los más bajos de América Latina, la sorprendente fuerza de los “peronistas”, que han ganado 10 de las últimas 13 presidenciales, volvió a vencer las expectativas.

"Justamente por ser una sorpresa, Massa sale fortalecido de este resultado, porque era inesperado y porque lo favorece ampliamente”, dice a DW Pablo Semán, investigador del CONICET y docente de la Universidad de San Martín.

"Con un gobierno complicado, con una economía totalmente descalabrada, con una inflación galopante y el dólar por las nubes, es realmente un milagro lo que ha logrado Sergio Massa, consiguiendo, no solo entrar al balotaje, sino quedar como el mejor posicionado para la elección que viene, con la posibilidad de sumar los votos de la izquierda de Bregman y del centro de Schiaretti”, señala Jaime Rosenberg, periodista político acreditado en la Casa Rosada del diario La Nación, en entrevista con DW. Pero no es posible hacer pronósticos certeros sobre quién saldrá ganador en segunda vuelta, ya que "no se trata de matemática pura”, advierte.

Javier Milei partía como favorito tras dar la campanada en las elecciones primarias (conocidas en argentina como PASO). Pero las encuestas, una vez más, se han equivocado.

"Ha triunfado el voto del miedo a Milei", considera, en declaraciones a RTVE.es, Cecilia Rodríguez, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Burgos e investigadora del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.

El candidato de “La Libertad Avanza" se ha caracterizado por su agresividad verbal y la teatralidad de sus intervenciones. Armado de una “motosierra", Milei prometía recortar el Estado a su mínima expresión, eliminar el Banco Central y dolarizar la economía.

Además, se ha manifestado en contra del aborto o a favor de la legalización de las drogas, e incluso ha cargado contra el Vaticano y contra el papa Francisco que, no lo olvidemos, es argentino también. "Con la cantidad de cosas que dijo, la gente se asustó", asegura Rodríguez.

La aparición en el escenario político de Javier Milei suscitó temores, no solo por sus propuestas económicas extremas o convertir la educación en un sistema de “vouchers", sino también a sus afirmaciones sobre cortar relaciones con China y Brasil, los dos principales socios comerciales de Argentina.

Muchos temían que, de ganar, pudiera producirse una corrida cambiaria y otra crisis como la de 2001, sumada al aislamiento internacional de Argentina.

El exviceministro Emmanuel Alvarez Agis afirmó que las propuestas económicas de Milei serían una especie de experimento. “Y nosotros seríamos los ratones”, añadió. “Nosotros, los 46 millones de habitantes”.

Luego de conocerse los resultados, Milei acusó de "traidores" a los radicales tras el triunfo de Massa en la primera vuelta de las elecciones. "Subió Massa y bajó Bullrich, ahí está claro quiénes son los que traicionaron", ha dicho el economista en declaraciones radiales.

La misma noche electoral, tras quedar segundo, Milei le tendió la mano al “macrismo” y ha emplazado a los votantes a elegir entre su propuesta y la de Massa. "Libertad versus kirchnerismo. Si no queremos perder el país en manos de este Gobierno de delincuentes es fundamental que todos los que queremos un cambio trabajemos juntos. Tenemos treinta días para hacer historia", escribió en redes sociales.

La excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich anunció su apoyo a Milei y enfatizó que "cuando la patria está en peligro todo está permitido".

En el ambiente político se veía algo poco probable que se generaran unos acuerdos debido a que durante la campaña hubo insultos e improperios entre ambas fuerzas. Sin embargo, "nos perdonamos mutuamente" dijo.

Lee también:
Las imágenes que dejaron las elecciones presidenciales en Argentina